MANIFESTACIÓN POR LA PROTECCIÓN TOTAL
DEL LOBO IBÉRICO 18/03/2018
El pasado domingo 18 de marzo se celebró una gran
manifestación (a las 12:00 horas, saliendo de la Glorieta de Atocha y
llegando a la Puerta
del Sol). Ya van tres años seguidos de manifestaciones, para exigir la protección estricta del lobo ibérico en todo el
territorio nacional demandando que no
se pueda matar ningún lobo, ni legal ni ilegalmente, igual que ya sucede en
Portugal.
El
apoyo a esta reivindicación, ha crecido exponencialmente en los últimos años,
de tal manera que son más de 200 las entidades adheridas a esta convocatoria
convocada por Lobo Marley, Equo,
Ecologistas en Acción, WWWF Adena y la Alianza Europea por el Lobo.
Entre
ellas GRAMA no podía faltar y es el
tercer año consecutivo que apoya esta reivindicación.


Los 30.000 manifestantes que acudieron este año lo hicieron indignados tras ver
los planes de caza y supuestos controles poblacionales que no permiten a la
especie ni asentarse ni repartirse por el territorio de todo el país para
cumplir su función etológica y de regulación del ecosistema.
En
teoría esta manifestación sería innecesaria. El pasado mes de mayo de 2017
el Congreso de los diputados aprobó de forma unánime una Proposición No de Ley
en la que se instaba al Gobierno a declarar el lobo como especie de
interés especial al norte del Duero, y a que las poblaciones al sur
del Duero se incluyan en el Catálogo Español de Especies Amenazadas con la
categoría de “en peligro de extinción”.
Pero
casi un año después de tomarse este acuerdo no se ha concretado en
nada. Es más, nuestra Ministra de
Medio Ambiente sigue acudiendo a las instancias Europeas pidiendo permiso para
poder matar lobos al Sur del Duero. Cuestión que le deniegan por activa y por
pasiva.
El principal problema con el lobo son los censos fiables y periódicos sobre las poblaciones ibéricas que permitan conocer su evolución detallada. Solamente el equipo de Voluntariado Nacional de Censo del Lobo Ibérico encabezado por el Biólogo Ángel Manuel Sánchez y el científico Fernando Palacios, ha obtenido datos desinteresados que demuestran que el número de manadas es mucho menor que los datos interesados de la Junta de Castilla y León y que el lobo con tanta persecución está sufriendo una importante regresión y casi desaparición en provincias castellano leonesas donde parecía empezar a asentarse como Burgos y Soria.
![]() |
Miembreos de Grama en la Manifestación |
Mundo rural vs mundo conservacionista
En mi opinión, el mayor peligro de esta propuesta de
protección estricta del lobo está en el conflicto que
algunos quieren poner encima de la mesa entre el lobo y los ganaderos. La coexistencia de lobo con la ganadería es
posible, así lo han dicho en la manifestación el colectivo de ganaderos que
acude a la misma.
Afirmando que sus verdaderos problemas son las políticas agrarias, las explotaciones de jabalíes criados como ganado para fincas de caza y el gran volumen económico que mueve la caza “legal” del lobo y por tanto el interés de que dicha caza se perpetué como solución a la expansión “descontrolada y “peligrosa” del lobo.
También comentan que con verdaderas políticas de prevención los rebaños y los ataques a los mismos serían poco significativos.
![]() |
El Presidente de Lobo Marley, Luis Miguel Dominguez y un cabrero madrileño muy conocido |
Afirmando que sus verdaderos problemas son las políticas agrarias, las explotaciones de jabalíes criados como ganado para fincas de caza y el gran volumen económico que mueve la caza “legal” del lobo y por tanto el interés de que dicha caza se perpetué como solución a la expansión “descontrolada y “peligrosa” del lobo.
También comentan que con verdaderas políticas de prevención los rebaños y los ataques a los mismos serían poco significativos.

![]() |
Mastín criado desde pequeño con el ganado |
Lo que si que es necesario es que se considere a los mastines o perros de protección como animales de trabajo y que se ayude en su crianza, educación y mantenimiento.
Muy interesante al respecto es un
documental producido por Lobo Marley de un Etólogo reconocido como David Nieto
Maceín llamado "Daños Cero".
Y estrenado justo el 17/3/18, el día antes de la Manifestación.
Obviamente los daños sufridos a los ganaderos deben ser compensados, pero estos daños no son más de un 0.6 % de la cabaña ganadera, además los controles poblaciones en los que el colectivo cinegético se erige como salvador, está científicamente demostrado que desestructuran las manadas y no son más que un efecto contraproducente pues un grupo de lobos jóvenes sin su macho Alfa (que ha tardado de media unos 7 años en conseguir serlo), buscan piezas más fáciles de cazar que un corzo o un jabalí (alimentos preferidos del lobo) y puede haber más ataques al ganado.
Más de 500 lobos muertos en 2017
![]() |
Lobo muerto de un tiro acudiendo a un cebadero ilegal |
Los convocantes de la manifestación #LoboVivo,
#LoboProtegido acaban de hacer público un estudio no oficial y que las
administraciones regionales no consideran fiable. Pero que es el único que existe. Gracias al
trabajo del grupo de voluntarios al que hacíamos antes referencia, que han realizado un censo nacional, donde se
concluye que entre 500 y 650 lobos murieron
en 2017 por causas no naturales, como la caza furtiva, los
cupos de las administraciones, atropellos y envenenamientos.
![]() |
Cráneo de burro muerto como cebo |
El
informe Por la
convivencia del hombre y los grandes depredadores: estado de conservación del
lobo en España. Aproximación a la mortalidad no natural 2017 es
un documento a escala nacional donde se hace una primera aproximación al estado de conservación y
gestión de la especie, y supone una primera estimación de la mortalidad no
natural del lobo durante el año pasado.
El documento, difundido por el Observatorio de Sostenibilidad, revela que los más de 500 lobos muertos al año es probablemente muy cercano a la tasa de reclutamiento de la especie, es decir, al número de individuos que se incorporarían anualmente a la población. Por lo tanto, concluye que el lobo ibérico no se hallaría en expansión, sino que “se vería imposibilitado para recolonizar sus territorios históricos meridionales y levantinos a través del Sistema Ibérico, de donde fue extinguido por el hombre en un pasado reciente o muy reciente, como es el caso de Andalucía o Extremadura”.
Además, el análisis afirma que existe una “falta de transparencia acusada” en la gestión del lobo y ve “muy probable que la especie siga desapareciendo de amplios territorios donde hasta hace muy poco era común, como ha sucedido desde principios de siglo”.
El documento, difundido por el Observatorio de Sostenibilidad, revela que los más de 500 lobos muertos al año es probablemente muy cercano a la tasa de reclutamiento de la especie, es decir, al número de individuos que se incorporarían anualmente a la población. Por lo tanto, concluye que el lobo ibérico no se hallaría en expansión, sino que “se vería imposibilitado para recolonizar sus territorios históricos meridionales y levantinos a través del Sistema Ibérico, de donde fue extinguido por el hombre en un pasado reciente o muy reciente, como es el caso de Andalucía o Extremadura”.
Además, el análisis afirma que existe una “falta de transparencia acusada” en la gestión del lobo y ve “muy probable que la especie siga desapareciendo de amplios territorios donde hasta hace muy poco era común, como ha sucedido desde principios de siglo”.
Pone
como ejemplo Salamanca, Ávila, Guadalajara, Soria o La Rioja, donde la constante
presión humana no le permite asentarse y desarrollar poblaciones maduras, que
son las menos conflictivas con los intereses humanos.
Según
afirma uno los coordinadores de este censo, si a esos brutales números le sumas
la mortalidad natural de la especie (muy alta sobre todo en primeras edades) te
das cuenta de que el lobo ibérico, dentro de muy poco tiempo, volverá a estar en peligro de extinción en toda
España.
Como nada mejor que este gran vídeo elaborado por los amigos de Culturas Indómitas para ver el mejor Resumen de la Manifestación
Desde GRAMA consideramos que el lobo debe ser protegido en todo el territorio nacional, pues una misma especie que no sabe de límites ni fronteras y no puede pasar de un país donde está totalmente protegido como es Portugal a Zamora donde se le tirotea. Además no puede ni debe cambiar de estatus es cada Comunidad Autónoma.
El lobo por su lugar en la cadena alimentaria, es pieza
clave para regular los ecosistemas y evitar la propagación de enfermedades de
ungulados que puede provocar grandes daños al ganado. Por lo que su presencia
en la mayoría de las comunidades autónomas con consumidores primarios
abundantes es necesaria y nunca será una
plaga, como algunos afirman, pues es una especie territorial que se
autorregula en su distribución geográfica.


Así, desde GRAMA proponemos que se haga una gestión científica de la especie, controlando su censo y evolución por organismos autónomos y ajenos a las administraciones.
También pedimos que se sigan investigando y poniendo en tela de juicio los controles poblacionales que hace la administración y los sistemas de caza para dichos controles con supuestas casetas de observación, supuesta utilización de productos atrayentes, supuestas propinas a celadores, etc.
Hasta que sea una realidad seguiremos gritando ¡¡¡LOBO VIVO, LOBO PROTEGIDO!!!