martes, 17 de diciembre de 2013
domingo, 15 de diciembre de 2013
BYE BYE EUROVEGAS
El exceso en las condiciones impuestas por la empresa Las
Vegas Sand ha provocado que el Gobierno dé marcha atrás en sus intenciones y que
el proyecto de Eurovegas no se realice finalmente. Desde GRAMA nos felicitamos
por la labor realizada desde la Plataforma Eurovegas NO, denunciado los
impactos sociales, económicos y sociales que hubiera tenido el proyecto, así
como la opacidad y desinformación desde las administraciones implicadas o los
cambios normativos realizados a la medida del megaproyecto. El trabajo de la
Plataforma sin duda ha contribuido a paralizar Eurovegas.
A pesar de la positiva noticia, por el camino se han aprobado
normas hechas a la medida de Eurovegas que deberían derogarse cuanto antes.
Para GRAMA la actuación de los gobiernos central, autonómico y Ayuntamiento de
Alcorcón –así como el madrileño en su momento- han sido una manifestación de
servilismo constante hacia los intereses especulativos de la empresa
norteamericana, anteponiendo los intereses privados al de los ciudadanos
madrileños.
viernes, 13 de diciembre de 2013
FUNERAL POR LOS ESPACIOS PROTEGIDOS
Aprovechando el día de las montañas, 12 de diciembre, las cinco organizaciones ecologistas de siempre -ARBA, El Soto, Ecologistas en Acción, GRAMA y Jarama Vivo- convocamos a un funeral por los espacios protegidos, dada la muerte técnica a la que someterá la Ley Mazazo a Parques Regionales, Vías Pecuarias y Montes de Utilidad Pública. (http://www.asociaciongrama.org/nprensa13/MazazoENP.pdf).
Al funeral asistió una importante representación de la conferencia episcopal, quienes hicieron los oficios religiosos.
Parque Regional del Sureste, Parque Natural de Peñalara, Parque de la Cuenca Alta del Manzanares, Parque del Curso Medio del río Guadarrama, Vías Pecuarias y Montes de Utilidad Pública ¡¡Descansen en Paz!!
Agregamos la homilía realizada por Monseñor
Estamos aquí reunidos para dar el último adiós a nuestras mejores montañas: Peñalara, Dos Hermanas, Guarramillas, Cabezas de Hierro, Maliciosa, etc. También a nuestros queridos espacios protegidos, el mayor el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares con 28 años de edad, el Parque Natural de Peñalara con 23 años, el Parque Regional del Sureste con 19 años y el más joven y adolescente, el Parque Regional del Curso Medio del río Guadarrama con 14 años.
Al funeral asistió una importante representación de la conferencia episcopal, quienes hicieron los oficios religiosos.
Parque Regional del Sureste, Parque Natural de Peñalara, Parque de la Cuenca Alta del Manzanares, Parque del Curso Medio del río Guadarrama, Vías Pecuarias y Montes de Utilidad Pública ¡¡Descansen en Paz!!
Agregamos la homilía realizada por Monseñor
Queridos amigos y compañeras:

Nuestras montañas y sus hermanos, los espacios protegidos han sido víctimas del ensañamiento del neoliberalismo que en su ignorancia y miopía creen que la conservación y protección de la naturaleza obstaculiza el desarrollo, su concepto de desarrollo: grandes infraestructuras sin uso, conglomerados urbanísticos vacíos, hoteles de lujo en mitad de los mejores bosques, desafectación y ocupación de vías pecuarias en aras de la especulación, etc.
En nombre del capital depredador que nos deja sin educación, sin sanidad y sin derechos laborales, han matado a nuestras mejores montañas y han herido mortalmente a nuestros cuatro espacios protegidos. Pero también han asestado un duro golpe a los caminos históricos que los surcan desde tiempo inmemorial, las vías pecuarias y a los montes públicos que sobrevivieron a las desamortizaciones de los ministros de hacienda del siglo XIX, quienes en su ceguera liberal vendieron numerosas propiedades del Estado y de los municipios. Los terrenos forestales públicos que hace un siglo no fueron vendidos por su función social son los que han llegado a nuestros días como montes de utilidad pública. Estos montes, hoy también caen ante el neoliberalismo mediocre de Borja Sarasola, el Consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y del Presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González.
Ambos son los máximos responsables de las medidas antiambientales introducidas en la Ley de Medidas Fiscales y Administrativas que se aprobarán el 19 de diciembre en la Asamblea de Madrid. La Ley deroga el Parque Natural de Peñalara y reducirá la superficie del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, desprotegiendo -en aras de la caricatura de lo que debería ser un Parque Nacional- nuestras más emblemáticas montañas.
Pero no contentos con ello, el manto boscoso que cubre la ladera este de Peñalara, el pinar de los Belgas, verá segregada su gestión. Cuarenta hectáreas se trasladará, cual ficha de un parchís virtual, al Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, mientras la gestión del monte, casi 2000 hectáreas, queda en un vacío. La colonia de buitre negro que habita en estos pinares, nos traslada su más profundo pesar y repudia tanta ignorancia y perversidad.
La misma Ley hiere mortalmente a los tres espacios protegidos que nos restan, tras la muerte de Peñalara - el mutilado Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, el Parque Regional del Sureste y el Parque Regional del Curso Medio del río Guadarrama- al introducir usos urbanísticos, turísticos y hosteleros, hasta ahora vetados en estos espacios.
Las vías pecuarias que tanto nos han aportado permitiendo el traslado del ganado que a su vez nos ha proporcionado alimento y abrigo, podrán ser ocupadas por particulares. Precisamente los mismos que han usurpado más del 40% de la red de vías pecuarias de la Comunidad de Madrid, provocando la pérdida irreparable de más de 1.600 km.
Pero además en los montes de utilidad pública, la Ley, incrementa los plazos de ocupación privada de 15 a 75 años haciendo posible, de esta forma, la privatización encubierta de este rico patrimonio forestal.
Hoy lloramos por la pérdida de nuestro patrimonio natural, pero estas lágrimas serán el manantial que nos nutra para proclamar la injusticia y los intereses que se esconden detrás de tal infame acto.
Hoy os enterramos pero jamás os olvidaremos. Deseamos que cuando la justicia sea hecha por y para las personas honestas y de bien, esta terrible agresión tenga su castigo. Por ello seguiremos luchando
¡Basta de desprotección!
domingo, 1 de diciembre de 2013
PLANTACIÓN EN EL ENTORNO DE LA LAGUNA DEL ACEITE
Cierra los ojos. Imagina un espacio natural protegido. Un espacio lleno de lagunas y plagado de aves acuáticas; un sitio atravesado por los más importantes ríos de una provincia; un lugar que está protegido por las más importantes normas a nivel europeo y regional... ¿Has pensado en un lugar bonito, al que dan ganas de ir? Seguro que sí. Pero fijo que no estabas pensando el Parque Regional del Sureste.
Vuelve a cerrar los ojos. Imagina un lugar lleno de basura, lleno de escombros, de industrias desmanteladas...; un sitio donde rodar una película de miedo... o quizás donde echar el cuerpo de tu suegra si algún día acabas con ella..., una comarca que se asemeje a Mordor... ¿Cómo es ese lugar? Esta vez has dado en el clavo, estabas pensando en el Parque del Sureste: ese espacio protegido de Madrid, donde las aves abundan, cruzado por el Manzanares y el Jarama, declarado espacio de la Red Natura 2000... y donde la impunidad, el abandono, la falta de gestión y la sinvergonzonería son sus señas de identidad.
Con un día soleado y frío, unos 40 valerosos y valerosas han decidido pasar la mañana del domingo plantando fresnos y tarays en una laguna junto a la famosa balsa del Aceite, en Arganda del Rey. Dicen que vienen a reivindicar que aquello se limpie de una vez por todas; que el consejero Borja Sarasola deje de marear la perdiz y cumpla con sus obligaciones; que aquéllo, aunque no lo parezca, es un lugar destinado a la conservación de los valores naturales y que no puede permitirse que la mierda, la basura y los escombros ocupen el horizonte allá donde mires; que vaya panda de gobernantes de pacotilla quienes consienten que esto siga así, después de casi 20 años de estar supuestamente protegido... (esto lo decía la gente, no es que lo diga yo, no os vayáis a creer que yo voy a pensar estas cosas...).
Se han dirigido a la laguna que una vez se llamó "La Playa Atómica". A finales de los 90 hubo un negocio de motos acuáticas que no prosperó. Pero sí tuvieron más éxito los camiones que vertieron escombros durante años al interior. Hoy ya no hay ni motos acuáticas, ni camiones vertiendo: tan solo unos pocos de pescadores, un par de somormujos despistados y mucha mierda.
Mientras los más esforzados se afanaban a romper el suelo duro para apañar un buen agujero para los plantones, otro grupo recogía botellas, botes, plásticos, escombros y todo aquéllo echado alguna vez por una mano despreocupada. En un periquete han sacado más de 25 bolsones. Y si hubiesen llevado más bolsas hubieran llenado todas las del mundo. Aquéllo fue un no parar.
Los neófitos en el Parque del Sureste creían que ya habían visto todo lo malo. Pero les estaba reservada una visita final a la balsa del Aceite. "¿Y decís que esto es un espacio natural protegido? No, si a este paso Valdemingómez también lo será". Pues sí señora, Valdemingómez también. Así es el Parque del Sureste... mientras no lo remedie alguien... mientras nos sigan gobernando los que nos gobiernan...
Lo que sí sabemos es que no nos cansaremos de volver por allí las veces que hagan falta y de exigir al Borja sus compromisos y sus obligaciones. Volveremos, seguro.
Vuelve a cerrar los ojos. Imagina un lugar lleno de basura, lleno de escombros, de industrias desmanteladas...; un sitio donde rodar una película de miedo... o quizás donde echar el cuerpo de tu suegra si algún día acabas con ella..., una comarca que se asemeje a Mordor... ¿Cómo es ese lugar? Esta vez has dado en el clavo, estabas pensando en el Parque del Sureste: ese espacio protegido de Madrid, donde las aves abundan, cruzado por el Manzanares y el Jarama, declarado espacio de la Red Natura 2000... y donde la impunidad, el abandono, la falta de gestión y la sinvergonzonería son sus señas de identidad.
Algunos de los esforzados en el paraíso natural |
Con un día soleado y frío, unos 40 valerosos y valerosas han decidido pasar la mañana del domingo plantando fresnos y tarays en una laguna junto a la famosa balsa del Aceite, en Arganda del Rey. Dicen que vienen a reivindicar que aquello se limpie de una vez por todas; que el consejero Borja Sarasola deje de marear la perdiz y cumpla con sus obligaciones; que aquéllo, aunque no lo parezca, es un lugar destinado a la conservación de los valores naturales y que no puede permitirse que la mierda, la basura y los escombros ocupen el horizonte allá donde mires; que vaya panda de gobernantes de pacotilla quienes consienten que esto siga así, después de casi 20 años de estar supuestamente protegido... (esto lo decía la gente, no es que lo diga yo, no os vayáis a creer que yo voy a pensar estas cosas...).
Se han dirigido a la laguna que una vez se llamó "La Playa Atómica". A finales de los 90 hubo un negocio de motos acuáticas que no prosperó. Pero sí tuvieron más éxito los camiones que vertieron escombros durante años al interior. Hoy ya no hay ni motos acuáticas, ni camiones vertiendo: tan solo unos pocos de pescadores, un par de somormujos despistados y mucha mierda.
"Jo, cómo curro, ¿eh?" |
Los neófitos en el Parque del Sureste creían que ya habían visto todo lo malo. Pero les estaba reservada una visita final a la balsa del Aceite. "¿Y decís que esto es un espacio natural protegido? No, si a este paso Valdemingómez también lo será". Pues sí señora, Valdemingómez también. Así es el Parque del Sureste... mientras no lo remedie alguien... mientras nos sigan gobernando los que nos gobiernan...
Lo que sí sabemos es que no nos cansaremos de volver por allí las veces que hagan falta y de exigir al Borja sus compromisos y sus obligaciones. Volveremos, seguro.
Trabajo en equipo: "¡¡¡Pica más fuerte y más hondo!!!" |
¿Quién les ha comprado los guantes a éstos? Así no nos va a tomar en serio el Borja ése, nunca jamás. |
Vista general de la zona de la plantación. |
La laguna del chapapote |
La laguna del chapapote 2 |
sábado, 9 de noviembre de 2013
Contaminantes en el Jarama y Manzanares: mucho más que cocaína, cannabis y ansiolíticos
Recientemente hemos tenido noticia del estudio realizado por la Universidad Rey Juan Carlos (http://esmateria.com/2013/10/27/los-rios-de-madrid-tienen-niveles-record-de-cocaina-anfetaminas-y-ansioliticos/), en el que se ponía de manifiesto que los ríos Manzanares y Jarama tenían niveles record en toda Europa de cocaína, opiáceos, cannabis, anfetaminas y ansiolíticos.
Ettore Zuccato, investigador que hizo un estudio similar en el río Po, asegura que los niveles de fármacos y drogas encontrados en los ríos madrileños corresponden a los que llevan aguas sin depurar. Según Zuccato “el tratamiento de las aguas residuales suele eliminar el 90% de las drogas ilegales, por eso, mi opinión es que los ríos [de Madrid] reciben descargas de agua sin tratar”.
Más allá de las conclusiones sobre los alto consumo de medicamentos y drogas en Madrid, lo que nos llama la atención del estudio es por un lado la sospecha que recae sobre la eficiencia y eficacia de las depuradoras de Madrid a la hora de tratar sus aguas y, por otro lado, que las sustancias contaminantes que llevan el Jarama y Manzanares no van a dejar nunca de sorprendernos.
![]() |
Río Manzanares a la altura de la EDAR Sur |
Otro aspecto que acrecienta las sospecha sobre las depuradoras del Canal de Isabel II es que a los investigadores del estudio se les negó la posibilidad de entrar en las plantas a tomar muestras. En ningún otro lado de España se les impidió la entrada y la recogida de muestras en las estaciones depuradoras. Ni la Comunidad de Madrid ni el Canal de Isabel II permitieron a los investigadores tomar muestras de aguas sin tratar, con las que podrían haber evaluado el consumo de estas sustancias entre los madrileños.
Una hipótesis que plantea Yolanda Valcarcel sobre la alta presencia de estas sustancias en los ríos de Madrid es el escaso caudal que tienen y por tanto la dificultad para diluirlos. De hecho el porcentaje de aguas residuales sus aguas puede llegar al 80% de su caudal. Quizás la Confederación Hidrográfica del Tajo debiera tomar nota de la necesidad de establecer un régimen de caudales ecológicos en las cabeceras que liberaran agua limpia en cantidad suficiente. Hay que recordar que Jarama y Manzanares llevan en sus aguas el 85% de todos los residuos que se producen en Madrid (sólo el Manzanares lleva el 65%).
Punto de vertido de la depuradora de La China al río Manzanares |
Existen otro muchos estudios de la propia administración, de entidades científicas y de universidades que llaman la atención sobre la contaminación de estos dos ríos y que alertan de la alta presencia de compuestos nitrogenados, compuestos fosfatados, metales pesados (cromo, cobre, cadmio, plomo, zinc), así como productos fitosanitarios, algunos de ellos prohibidos en todas sus formas como el lindano. Las reiteradas denuncias sobre el peligro sanitario que representan estos componentes son ignoradas sistemáticamente.
Si el estudio de la Universidad Rey Juan Carlos concluye que los niveles de fármacos y drogas no representan ningún peligro para la salud humana, las administraciones competentes (especialmente la Consejería de Medio Ambiente) debería evaluar si suponen riesgo para los organismos acuáticos. Aunque, suponiendo que actualmente las aguas del Jarama y Manzanares son empleadas sin ningún tipo de control en los principales cultivos de regadío de la región, poco va a importar a la Consejería de Medio Ambiente o a la Confederación Hidrográfica del Tajo que lleven un poco más de carga contaminante ¿a alguien le va a importar el efecto que pueda tener sobre los organismos ligados al agua?
Por último habría que recordar que en los últimos años, tanto la administración central, la autonómica como el Ayuntamiento de Madrid se han gastado cerca de 2000 millones de euros en distintos planes de saneamiento, tratamiento y depuración de las aguas y ni mucho menos la situación que encontramos se acerca a una situación razonable. En definitiva se ha venido gastando un ingente volumen de dinero público para no solucionar prácticamente nada y seguir teniendo dos ríos que baten records en todas las competiciones respecto a contaminantes.
Declaraciones de Yolanda Valcárcel (URJC) - a partir del minuto 9,21: http://www.cadenaser.com/cultura/audios/fran-pomares-ruben-ruiz-contaminacion-rios/csrcsrpor/20131103csrcsrcul_6/Aes/
Declaraciones de Raúl Urquiaga (GRAMA): http://www.cadenaser.com/espana/audios/raul-urquiaga-estudio-viva-muestra-estado-critico-rios-madrilenos/csrcsrpor/20131103csrcsrnac_12/Aes/
Y si alguien quiere saber algo más sobre lo que le llega al río Tajo...: http://www.mastercongresos.com/sesa/Presentaciones%20SESA/Orales/O-008.pdf
martes, 5 de noviembre de 2013
LAS PELIGROSAS PLANTAS CARNÍVORAS DEL RÍO PELAGALLINAS
Los sabios a
igual que hicieron con las estrellas, que juntándolas a modo de juego infantil
dibujaron constelaciones, crearon el Sistema Central aglutinando sierras
portuguesas con sierras casi sorianas. El dibujo que les quedó es harto bonito
que si fuera hecho de estrellas diríamos que es el gusano volador, el dragón,
pues así queda dibujado en los mapas. Con los pies en la oscura y lejana Serra
da Estela, ondulando el cuerpo para arriba para abajo hasta llegar a su cabeza,
abriendo sus quijadas que sería la Sierra de la Pela y la Sierra del Alto Rey.
Incluso parece que quiere morder a la otra constelación de sierras estas ya con
nombre Ibérica, escondite de los últimos celtíberos. Pero eso es otra historia.
Y justo si fuera la lengua larga, el Río Pelagallinas, de frías y mágicas
aguas.
La Sierra de
la Pela parece que no es Sistema Central. Es rara, no hay ese pino silvestre
(Pinus sylvestris) ,que su corteza anaranjea en lo alto y que señorea a lo
vertical toda la llaneza del Río Pelagallinas y que es marca de la casa de las
otras vecinas sierras, que son conocidas, allá dígase Guadarrama, Ayllón. Es
rara porque ni es graníto ni es gneiss (adivina adivinanza, qué es). Su rostro
es más solar, más abierto y hace extrañas formas las piedras, y crea barrancos
de extremada sonoridad silenciosa. Sus ríos, sus arroyos, los que abren esos
huecos para ecos del silencio, son extremadamente cautos y tímidos, no se dejan
ver. Ahí crece la sabina (Juniperus thurifera), la que pincha cuando
acariciamos sus ramillas a contra pelo, pero medra en tan poca abundancia que
uno puede ir jugando con las niñas a encontrarla. Porque si tenemos que hablar
de vegetación, sería la encina (Quercus rotudinfolia )que crece, más chaparro
carrasqueño que arbóreo, más aislada que bosque, porque aquí, el enebro y las
plantas bajas, las humildes y duras son las que marcan la esencia de la casa.
Por tanto, otros sabios reclaman para el Sistema Ibérico esta humilde, que se
conserva bien para su edad, Sierra de la Pela.
![]() |
El Pelagallinas |
Es un
espacio protegido, humilde también porque protege algo que no es famoso que
estéticamente es agradable pero no resultón. A tenor de lo que uno lee de los
sabios, este río Pelagallinas antes de atravesar los parajes de la Cueva del
Oso, posee como si fuera un manto de rey, turberas a sus ambos lados, o que atraviesa
por el medio a las turberas, en esto no me podría definir. Así uno lee que son
prados hidroturbosos y cervunales con turberas, tremedales o paulares. Uno debe
salirse de la ancha pista forestal que lleva, orilla derecha, aguas abajo, y
acercarse al río para tener esa sensación de que algo se mueve bajo nuestros
pies, pues así es la sensación. Si uno se agacha, verá una mezcolanza de
líquenes, musgos, aguas, tierras, ciperaceas, todo un universo, y con
paciencia, con el pie a estas alturas metido en el barro, verá a la peligrosa
Drosera, la planta carnívora y con suerte la verá con la boca cerrada. Todo un
universo complicado de agujeros negros, supernovas, etc... para crear esta
minúscula cosa.
El otoño es
una época para andar sin preocupaciones por el monte. El camino que acompaña a
nuestro ya amigo Pelagallinas, aguas al encuentro del Bornova, es suave, a la
sombra de los pinos silvestres que anarajean a lo alto, se irán viendo algún
buitre volar, y nos conducirá hacia el gran hueco que se abre cuando el río
contornea la Sierra del Alto Rey por su norte. Es la Cueva del Oso, un lugar
agradable que parece a lo lejos un ojo que te observa. Los excursionistas
gustarán más a estas alturas del año, el amarilleo de hayas, melojos, serbales y toda especie caducifolia y el hacer
ruido al pisar las hojas secas. Pero existe otro otoño, tal vez más secreto
entre las encinas, sabinas, pinos y demás ortodoxos entre los árboles.Turdus torquata o mirlo capiblanco |
martes, 1 de octubre de 2013
Eurovegas: una mesa de juego que cojea
Parece ser que el proyecto de
construcción del mega-complejo de ocio y juego, conocido
popularmente como “Eurovegas”, corre peligro por la “negativa”
del gobierno central a modificar la Ley Antitabaco. Pero, ¿Es
realmente ésta la causa última? Si pensáramos en una mesa de juego
como metáfora del proyecto de Eurovegas, esta mesa estaría coja en
las cuatro patas de las que actualmente depende para mantenerse
firme. A saber, sanidad, financiación, ley de blanqueo y atractivos
de Madrid.
La pata de la Sanidad
El gobierno central está preocupado
por la salud de sus ciudadanos, al menos es lo que nos quieren vender
los mismos gobernantes que permiten la privatización de hospitales,
los mismos que han convertido la salud en un producto mercantil más
al servicio de las empresas privadas. Al parecer, el repago
farmacéutico, el recorte en sanidad, la eliminación de la gratuidad
del servicio de ambulancia no urgente, el fin de la sanidad universal
y gratuita… nada de ello atenta contra la salud de los ciudadanos,
pero si la relajación de la prohibición de fumar en sitios
públicos. ¿Realmente piensan que somos tontos? ¿Es éste el gran
obstáculo que la transnacional Las Vegas Sands es incapaz de
sortear?
En palabras de la ex-presidenta de la
Comunidad, esto es una “mamandurria”
La pata de la financiación
La “guerra política” desatada a
cuenta de la modificación de la Ley Antitabaco surgida entre
gobierno central y autonómico, parece ser el clavo ardiendo al que
se ha aferrado el promotor del complejo, ante la falta de
financiación en la que se encuentra, para poner en duda su
compromiso con el proyecto madrileño. Tal y como apunta el ministro
de Industria, Energía y Turismo, Jose Manuel Soria, Las Vegas Sands
no dispone de la financiación necesaria para comenzar con las obras.
En este sentido apuntan los informes emitidos por analistas
internacionales, como el banco estadounidense JP Morgan: “JPMorgan
duda de que Las Vegas Sands levante su complejo en Madrid”
(CincoDias – 16/09/2013). En el mismo sentido, un informe del
Deustche Bank del 07 de junio de 2013 expresaba: “El proyecto
español está en las últimas”. Por su parte. Morgan Stanley
también duda de Eurovegas (Expansión – 24/07/2013) y del retorno
de inversión esperado. Estas opiniones son compartidas por
diferentes personalidades nacionales. Analistas inmobiliarios, como
José Luis Ruiz, han declarado: "Al final lo importante es que
el proyecto convenza al que tiene que dar dinero a Adelson para
financiar el proyecto. Y en este caso parece haber dudas de que esa
inversión tenga un retorno o sea rentable" (20minutos)
Algo que ha reconocido el propio
Sheldon Adelson. “Adelson admite a inversores en Londres que no
tiene el dinero para Eurovegas” (El Confidencial – 19/09/2013)
Según la información de Forbes, Las
Vegas Sands es una empresa con un valor de 60.000 millones de
dólares, ingresos por valor de 12.000 millones de dólares, siendo
el patrimonio del presidente de la compañía, Sheldon Adelson, de
28.500 millones de dólares, ¿Cómo puede tener dificultades para
encontrar una financiación de 4.000 millones de dólares? ¿Realmente
la pata de la financiación es irreparable?
La pata de la Ley de prevención del
blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo
La falta de financiación parece ser un
motivo importante por el que peligraría “Eurovegas”, pero no el
único. Hay cambios legales solicitados por el promotor que son
incompatibles con un estado democrático. El cambio de la Ley de
prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del
terrorismo o el cambio en la ley del juego, para la legalización de
la figura de junkets (personas o empresas que acumulan en una sola
cuenta a su nombre el dinero de varias personas, que se mantienen así
en el anonimato, lo que podría propiciar operaciones de blanqueo de
dinero) son un claro ejemplo.
En un informe de 2011 sobre la
Estrategia de Control Internacional del Narcotráfico, el Gobierno
estadounidense aseguraba sobre Macao, principal plaza de operaciones
de LVSands, que: "Es el principal mercado del juego del mundo
(...) y existe riesgo de blanqueo de dinero y financiación de
actividades terroristas. Las principales actividades criminales son
delitos relacionados con drogas, crimen organizado y apuestas
ilegales"
Siendo, presumiblemente, este cambio de
ley pilar fundamental del interés del promotor en el proyecto,
parece más que razonable que se negara, incluso, la posibilidad de
tener en cuenta tal despropósito. Pero, una vez más, la realidad
supera a la ficción.
Arturo Fernandez, presidente de la
patronal madrileña (CEIM) ha pedido al Gobierno que "desbloquee
las negociaciones que hay pendientes" sobre "el tabaco, la
inversión y el blanqueo de capitales" para conseguir que el
proyecto de Eurovegas se pueda poner en marcha en el municipio de
Alcorcón a principios de 2014. (Expansión.com 19/09/2013)
Recordemos que el honorable,
presuntamente, vicepresidente de la CEOE y presidente de la patronal
madrileña fue imputado por el caso Bankia, contrajo deudas con la
Seguridad Social por más de 400.000€ (ElMundo, 14-01-2013) y que
pagó con dinero negro parte del sueldo de sus empleados. (Cadena
Ser, 11-02-2013)
Este cambio de ley en la prevención
del blanqueo de capitales podría ser el verdadero muro con el que se
topa el futuro del proyecto. Un cambio de ley que, agradando a muchos
políticos y empresarios españoles, favorecería el blanqueo del
dinero procedente de negocios ilícitos como el narcotráfico, el
tráfico de armas y la trata de personas.
La pata de los atractivos (que se
esfuman) de Madrid
Parque Warner (vendido con 240 millones
de deuda), Centro de Artes de Alcorcón: cerrado. (100 millones de
euros); las carreteras radiales con necesidad de ser rescatadas por
las arcas de la comunidad…
La ciudad de los proyectos fracasados
suma una nueva muesca en su haber: El gasto en los Juegos Olímpicos
que no se van a celebrar, suma más de 6.000 millones de euros
despilfarrados.
Ya sabemos que la organización de los
JJOO del 2020 ha sido encomendada a la ciudad japonesa de Tokio. Éste
es otro punto de desequilibrio en la cuarta pata de la mesa de juego.
Como ya ha advertido JP Morgan, al cambio de legislación en Japón
(liberalizando en cierta medida el juego) y la concesión de los
Juegos Olímpicos a Tokio, puede haber desplazado el centro de
interés de la multinacional a aquel país, que también vería con
buenos ojos la llegada de Las Vegas Sands si este proyecto le ayuda a
construir las plazas hoteleras necesarias para el proyecto olímpico.
Otro atractivo que parece se van
esfumando es el número de turistas que visitan Madrid. Mientras que
España bate records de visitas, Madrid ha perdido desde Enero un 8%
de turistas extranjeros y tan solo en agosto la caída es del 22% si
lo comparamos con agosto del año pasado.
Pero esto no se debe a un mal plan
estratégico de turismo, ni al abandono que sufre la ciudad y el
deterioro de sus calles y puntos más estratégicos. La consejera de
Empleo, Ana Isabel Mariño, no se ruboriza al culpar a las
manifestaciones y protestas callejeras que se han vivido durante este
año en la capital.
Por no hablar del bilingüismo del que
hacía gala nuestra “querida” ex-presidenta Esperanza Aguirre.
Solo hace falta volver a revisar la espectacular actuación de
nuestros representantes ante el COI.
Eurovegas cada día se acerca más a un
mal sueño, de hecho el titular que ha aparecido en El Boletín hoy,
25 de Septiembre, ya señala directamente que "Las Vegas Sands
'borra del mapa' a Eurovegas en su última reunión con analistas e
inversores". Esperamos que los que han urdido en la oscuridad
este plan de Eurovegas y se han negado reiteradamente a informar a la
ciudadanía sobre sus progresos, tengan al menos la decencia de
confirmarnos el fin de este mal sueño y se den cuenta de que la
apuesta por este proyecto nunca fue segura, sí lo sería invertir el
presupuesto destinado a las infraestructuras y demás prebendas
dispuestas para Mr. Adelson, en ciencia, investigación, desarrollo,
empleo estable y de calidad. No queremos apuestas de riesgo con
neones y cifras infladas, queremos proyectos viables y realistas que
beneficien realmente al conjunto de la sociedad.
viernes, 30 de agosto de 2013
La hoguera
Hablar de incendios forestales es
ponerse uno de mala leche, y más cuando escucha o lee las declaraciones de
algunos irresponsables políticos, que todo hay que decirlo, estaría mejor con una patata en la boca que
no les dejara a pena gutural.
A principios
de agosto sonaban las campanas por doquier, “este año los incendios forestales
han descendido cerca de un 80 %”, ¡¡somos geniales!!, -eso se creían-. Pero en
agosto se ha disparado la cerilla y la superficie que han quemado –porque el
monte no se quema, lo queman-, ha aumentado un 20% más, y como no, en Galicia.
Hemos de
reconocer que muchos de los incendios producidos, se han apagado con prontitud,
y detenidos a sus autores. Estos casos son aquellos producidos por imprudencias
o por elementos descerebrados, que no se les ocurre otra cosa que trabajar con
radiales o cosechadoras en las horas de más calor y al lado de material
altamente inflamable. Estos incendios se podrían haber evitado con unas simples
normas o legislación al respecto, pero
eso es mucho pedir, pues todo hay que decirlo, estos “legisladores” que
tenemos, están más preocupados en otras cosas que en preservar esa España que
dicen tanto aman, y que como sigan al ritmo que llevan de tanto amor van ha
hacer de ella un estercolero.
Pongamos un
solo ejemplo: La mayoría de los incendios que se han producido en Guadalajara
se han debido a la utilización de maquinaria agrícola en horas inadecuadas y a
no prever un sistema de riego, cuando con una simple motobomba que acompañe
esas labores se podrían haber evitados. No cuesta tanto y además crea puestos
de trabajo.
No digamos ya
de los que se producen en las obras de esas "casuchas" que pululan por doquier,
urbanizaciones dispersas las llaman. Creo que en estas latitudes los núcleos
compactos son lo ideales, por muchos motivos, entre otros la seguridad de las
personas, y porque en la lucha contra el fuego (ya que estas casuchas se
edifican en pleno monte), sería más efectivo combatirlo sin tener que dividir
efectivos para proteger esas chabolas aisladas. Topamos de nuevo con los
políticos de poco monte, que conceden permisos para edificar en cualquier lugar
sin tener en cuenta las consecuencias.
Si este tipo
de incendios, así como en los producidos por imprudencias, se aclaran
enseguida, más difícil es averiguar los intencionado, aunque de unos años hacia
aquí, el número de detenidos ha aumentado. Aún queda mucho por hacer, y por lo
que se ve este gobierno, y el otro, no están mucho por esa labor. El Ministro
de Justicia, un tal Gallardón, va a modificar el Código Penal, pero va a
modificarlo para atar más las manos de aquellas personas que quieren hacer valer
sus derechos, eso sí, los Artículos 352, 353, y 354, no se tocan, artículos
todos referente a incendios forestales. Es decir, que quemar el monte va a
seguir costando igual de barato. ¡Manda huevos!
Y ya por
último, son las frasecitas hechas que como un mantra se repiten una y otra vez,
hasta con la patata en la boca, llegando ser cansinas, estilo: “El monte está
sucio”, “El fuego se apaga en invierno”, “Las altas temperaturas producen
riesgo de incendios”, etc., excusas en muchos casos para curarse en salud.
No vamos a
explicar, como si esto fuera “Barrio Sésamo”, lo que es sucio y limpio,
invierno y verano, y que el calor por sí mismo no prenda nada. El monte lo queman,
y un político decente y con gallardía sabría como atajar este problema, pero
por desgracia en este país los políticos no tienen nada de eso, más bien son
estercoleristas.
Roble.
Pero dejadme, que yo prefiero, la hoguera, la hoguera. La
Hoguera tienen, que sé yo...
miércoles, 31 de julio de 2013
Caso Bárcenas: sobres contra el medio ambiente
Ayer martes 30 de julio GRAMA fue una de los muchos colectivos y organizaciones que convocaron la concentración en Sol pidiendo la dimisión del gobierno y que no se cierre en falso el proceso abierto contra Bárcenas. Cientos de personas -creemos que algunos miles- desafiamos al calor radiante del enlosado de Sol y mostramos allí mismo nuestra repulsa ante el gobierno del PP, por la financiación ilegal de este partido a través de donaciones millonarias de empresarios que buscaban contratos con las administraciones públicas.
Vale ¿pero qué tiene que ver esto con un colectivo como GRAMA? Pues sí y mucho. No sólo hay cuestiones cívicas en las que podríamos estar de acuerdo como ciudadanos con principios democráticos de justicia y respeto a la legalidad; también hay cuestiones que han tenido una incidencia directa en la orgía urbanizadora y constructora de infraestructuras de los últimos años, y que tanto ha transformado y degradado nuestro medio social y natural. Que España sea el país de la UE con más kilómetros de autovías, con mayor construcción de líneas de alta velocidad y aeropuertos tiene mucho que ver con los sobres de Bárcenas. Y no es casual que en Madrid se construyeran 5 autovías de peaje que están infrautilizadas o que fuésemos el territorio con un mayor desarrollo urbanístico en los últimos años. En las concesiones de muchas de estas obras puede estar la respuesta de los sobres de Bárcenas, de la financiación B del PP y de uno de los mayores casos de corrupción que podamos imaginar.
También podemos ver en los papeles de Bárcenas que la configuración del actual Parque Nacional de la Sierra del Guadarrama ha podido tener una influencia directa empresas constructoras como Sacyr Vallermoso (ver nota de prensa de Ecologistas en Acción http://querellabarcenas.org/content/los-papeles-de-barcenas-y-el-parque-nacional-de-guadarrama). Y esto quizás no sea más que la punta del iceberg ¿cuántas concesiones urbanísticas no habrán tenido que ver con la financiación ilegal de los partidos políticos? ¿cuántas modificaciones de leyes -Ley del Suelo, Ley ViRuS, normativas de los espacios naturales protegidos- habrán estado influidas por el pago de altas sumas de dinero por grandes corporaciones empresariales?
Si todavía no lo habéis hecho adheriros a la querella que cinco organizaciones han metido contra Bárcenas. Quizás sea la única opción para que el proceso no se cierre en falso y no podamos llegar hasta el fondo de la cuestión, saber quién ha estado detrás y qué consecuencias ha tenido. http://querellabarcenas.org/ .
lunes, 29 de julio de 2013
Sorprendentemente las zonas inundables... se inundan
Una de las presiones que con insistencia presentan los ríos madrileños son las defensas artificiales que de forma legal o ilegal (-consentida) se han levantado en sus orillas en las últimas décadas. Escolleras, gaviones, motas de tierra (escombros en muchos casos)... construidos y/o fomentados por las administraciones públicas para "defender" intereses particulares que se han asentado en lo que un día fue patrimonio del río. Es paradójico que se promueva desde las instituciones públicas con insistencia machacona la protección de terrenos robados del patrimonio público.
La explicación puede estar en motivos electoralistas de quienes gestionan lo público que secularmente se han plegado a las presiones de importantes grupos de poder con intereses en las riberas (agricultores por ejemplo); o quizás también en las importantes sumas de dinero que mueve la "restauración" y "limpieza" de las riberas en empresas de ingeniería (¡y quién sabe si no también entre políticos y cargos de la administración!); y seguramente también en que es más rentable económicamente tener una zona inundable edificada que no a la espera de la siguiente avenida pasado un lustro...
Y de estas pajas, estos lodos. Los ríos reclaman lo que es suyo. No se atienen a consideraciones ingenieriles ni a criterios urbanísticos. Y lo hacen por las bravas. Ocupando donde estuvo una vez... inundando. Creando muchas veces miseria en víctimas de la fiebre especuladora del territorio, víctimas de la codicia económica y de la ignorancia.
Al río, lo que es del río.
Pegamos un artículo que muestran mucho mejor estos pensamientos nuestros...
---------------
Sorprendentemente las zonas inundables... se inundan
Artículo elaborado por Pedro Brufao, Leandro del Moral, Askoa Ibisate, Narcís Prat y Andrés Ollero, profesores respectivamente de las Universidades de Extremadura, Sevilla, País Vasco, Barcelona y Zaragoza.
Aparecido en El Mundo, el 26/07/2013. http://www.elmundo.es/elmundo/2013/07/25/natura/1374753983.html
La explicación puede estar en motivos electoralistas de quienes gestionan lo público que secularmente se han plegado a las presiones de importantes grupos de poder con intereses en las riberas (agricultores por ejemplo); o quizás también en las importantes sumas de dinero que mueve la "restauración" y "limpieza" de las riberas en empresas de ingeniería (¡y quién sabe si no también entre políticos y cargos de la administración!); y seguramente también en que es más rentable económicamente tener una zona inundable edificada que no a la espera de la siguiente avenida pasado un lustro...
Y de estas pajas, estos lodos. Los ríos reclaman lo que es suyo. No se atienen a consideraciones ingenieriles ni a criterios urbanísticos. Y lo hacen por las bravas. Ocupando donde estuvo una vez... inundando. Creando muchas veces miseria en víctimas de la fiebre especuladora del territorio, víctimas de la codicia económica y de la ignorancia.
Al río, lo que es del río.
Pegamos un artículo que muestran mucho mejor estos pensamientos nuestros...
---------------
Sorprendentemente las zonas inundables... se inundan
Artículo elaborado por Pedro Brufao, Leandro del Moral, Askoa Ibisate, Narcís Prat y Andrés Ollero, profesores respectivamente de las Universidades de Extremadura, Sevilla, País Vasco, Barcelona y Zaragoza.
Aparecido en El Mundo, el 26/07/2013. http://www.elmundo.es/elmundo/2013/07/25/natura/1374753983.html
Las inundaciones en los Pirineos han vuelto a sacar a la luz pública las consecuencias del mal uso del territorio y de la falta de respeto a las zonas inundables, cuyos daños hemos podido apreciar una vez más. Las imágenes de sus efectos nos muestran que el río vuelve a esgrimir sus escrituras y recuperar así el territorio que le es propio, algo que nos recuerda con qué facilidad podríamos lamentar otro Biescas u otro Badajoz.
Lejos de felicitarnos por los múltiples beneficios que nos aportan las espectaculares crecidas de nuestros ríos pirenaicos, como la recarga de acuíferos y la regeneración natural de la cuenca, la opinión pública mayoritaria, parte de los medios de comunicación y muchos responsables públicos se dedican a echarle la culpa a la naturaleza. Es la posición típica y frecuente de los que no quieren reconocer sus errores y de los que quieren seguir obteniendo beneficios de la especulación sobre territorios en riesgo permanente.
Los ríos pirenaicos han vuelto a hablar muy claro, como lo hicieron en octubre del año pasado. Han vuelto a dibujar sus límites y a imponer su lógica natural, a demostrar la inutilidad de tantos encauzamientos, de tantas escolleras, de tantas limpiezas y dragados, que además agravan las consecuencias de las inundaciones periódicas, pues al estrecharse el cauce artificialmente, el agua con las rocas y sedimentos sale con mucha más fuerza cuando se termina la "rectificación" del cauce, mientras que debido a las motas y escolleras se impide que el agua retorne al cauce principal y al comprimir el flujo y al aumentar la presión del agua esta se inyecta en el subsuelo haciendo que las aguas subterráneas afloren a mucha distancia del río, inundando paradójicamente terrenos fuera de la zona inundable.
Por otra parte, las presas de laminación de avenidas no sirven para los grandes períodos de crecidas y dan una falsa sensación de seguridad que incita a seguir construyendo en zonas inundables, como hemos visto de nuevo en la cuenca del Guadiana este invierno, repleta de enormes embalses. Los embalses, al laminar las avenidas ordinarias reducen artificialmente el territorio fluvial, lo que agrava la inundación cuando vuelven las lluvias intensas.
Cada vez con más frecuencia
No hay duda científica alguna sobre las causas y los efectos agravados de las inundaciones, difundida desde las Universidades y entidades ciudadanas como la Fundación Nueva Cultura del Agua y Ríos con Vida.
Sin embargo, ante esta evidencia se pide insistentemente que se "limpie" el río y por la vía de urgencia. Por limpiar no se entiende librar de basura y contaminación un río, sino arrasarlo mediante el ensanchamiento del cauce y la construcción de escolleras, tapándose los ojos ante el hecho objetivo de que el aporte de sedimentos hará inútil tal dispendio de fondos públicos, derroche que se agrava por emplear la contratación por la vía extraordinaria y urgente para sucesos perfectamente estudiados y propios del clima y la geografía del lugar, que como consecuencia del cambio climático tenderán a repetirse con mayor frecuencia.
Al igual que ocurre con las sequías, en España se tratan las crecidas naturales de los ríos, propias e intrínsecas de un territorio, comosucesos extraordinarios que necesitan una respuesta urgente, sinónimo de falta de control en su licitación, y que nos sale muy cara.
El Consorcio de Compensación de Seguros y el Consejo de Estado tratan también de forma extraordinaria estos fenómenos recurrentes y ordinarios, lo cual no deja de ser un modo de subvencionar con el dinero de todos el frecuentemente pésimo urbanismo de las últimas décadas, que ha ocupado las zonas inundables con viviendas, naves industriales, carreteras, vías de ferrocarril, cámpings o aeropuertos, llegando incluso a cubrir los ríos, convirtiéndolos en alcantarillas para edificar encima. Hablando de subvenciones, el vertiginoso aumento de la superficie del olivar en la cuenca del Guadalquivir a golpe de subsidio de la UE agrava la importante erosión que ya padece esta cuenca y las inundaciones de Córdoba, Jaén y Sevilla, aportando cada año millones de toneladas de suelo fértil a un río que ha perdido sus funciones ecológicas más elementales.
En contra de la Unión Europea
El urbanismo sin control y la inutilidad y despilfarro que estas obras suponen vulneran la normativa vigente. La UE ha constatado esta realidad y apuesta por la gestión del territorio fluvial sin recurrir por sistema a tales obras de dragado y encauzamiento. Tanto la Directiva de Inundaciones como los documentos de la Comisión Europea abogan por el respeto del territorio fluvial, librándolo de construcciones en la medida de lo posible, lo que reducirá los efectos perniciosos de las inundaciones.
Las últimas reformas en la legislación del suelo nacional no han impedido que la avalancha del ladrillo siga produciendo sus efectos, como afirma el Defensor del Pueblo en un conocido informe sobre agua y territorio. A pesar de todo, contamos con muy buenas experiencias en Guipúzcoa, donde se han eliminado decenas de azudes que subían la lámina de agua y se han alzado puentes que constreñían el cauce, formando auténticos embudos, mientras que en la cuenca del Duero, en el Órbigo y el Tormes entre otros ríos, se han eliminado y alejado del cauce motas y escolleras y su nuevo plan de cuenca recoge algunas medidas querompen con el obsoleto modelo tradicional, algo que también se ha hecho de modo incipiente en la cuenca del Ebro.
Asunto de competencias urbanísticas
También son de destacar las recientes sentencias del Tribunal Supremo que libran de la urbanización a la sevillana Dehesa de Tablada por su carácter inundable, donde se querían levantar veinte mil viviendas o su sentencia sobre la zona inundable de Perales de Tajuña (Madrid). Esto contrasta con casos como los del barrio pamplonica de Rochapea, sito en plena llanura de inundación del Arga, la urbanización de las vegas inundables de Martorell (Barcelona), el aeródromo de Caldas de Reyes (Pontevedra), las vegas del Guadarrama (Madrid), el río Rato de Lugo o el aeropuerto de Córdoba. Ejemplos así hay miles.
La visión esperpéntica y deformada de quienes han de gestionar las cuencas quizás convenga económicamente a algunos, bien conectados con los organismos de cuenca y con los departamentos de obras públicas y urbanismo, y puede que suponga un efecto placebo a corto plazo para parte de la opinión pública, pero se le hace así un flaco favor al interés general, a la vida y a las propiedades de los ciudadanos, que aunque no lo sepan viven y trabajan en zonas de riesgo.
El respeto a las competencias urbanísticas y territoriales de las Comunidades Autónomas y Entes Locales no conlleva hacer la vista gorda ante esta situación y huir hacia ninguna parte; para este extraño viaje sobran enrevesados conflictos competenciales que tratan de esconder la incompetencia y la debilidad de carácter, a la vez que se echa en falta una atenta coordinación administrativa, la adopción de las medidas cautelares necesarias y la ejecución de las sentencias, haciendo caso de una vez a los estudios científicos y dotándose de una buena dosis de sentido común: Las zonas inundables… ¡se inundan!
Los ríos nos han enseñado de nuevo dónde nunca debemos construir. ¿Aprenderemos de aquí en adelante? ¿Los responsables de gestionar el territorio serán capaces por fin de renunciar a peligrosos desarrollos urbanísticos y abordarán de una vez para siempre una planificación del espacio adaptada al riesgo y fundamentada en el principio de precaución?.
sábado, 20 de julio de 2013
INAUGURACIÓN DE LA PLAYA TÓXICA DE MADRID
Si
el miércoles pasado Ignacio González y Borja Sarasola (Consejero de Medio
Ambiente) se hacían fotos frente a la laguna del Aceite de Arganda para
anunciar la última ocurrencia del Gobierno Regional para su restauración, hoy
los colectivos ecologistas del Sureste hemos representado de forma irónica la
“inauguración de la playa tóxica de Madrid”, un destino turístico sin igual que
genera mucho mucho mucho dinero pero que no evita que cientos de aves sigan
muriendo todos los años en el lodo tóxico.
Es un día ideal para darse un baño. 35º grados en la
Puerta del Sol a las 11 de la mañana. Empiezan a verse las primeras toallas
extendidas y las sombrillas de los más madrugadores. Unos patitos sobrevuelan
la laguna del aceite y deciden darse un baño de lodos en sus negras aguas. A lo
lejos se acercan dos personajes de postín: son Borjamari y Nacho. A ritmo del
NO-DO proceden a ingaugurar uno de los destinos turísticos que más
oportunidades de negocio va a crear en Madrid en los próximos años: la laguna
del Aceite, la playa tóxica de Madrid.
Borjamari
y Nacho están contentos. Ofrencen a los madrileños un producto turístico de
calidad, un lugar donde observar fauna protegida (muerta), respirar vapores
(tóxicos), darse baños de lodo (contaminado). Todo ello en un entorno altamente
degradado en medio de un espacio natural supuestamente protegido.
Y
lo más importante es que esta laguna tóxica está generando unos gastos
millonarios. Desde que el Gobierno Regional compró la laguna en 2008 se han
gastado 1,2 millones para que todo siga igual que hace veinte años. Ahora se
pretende gastar 14,5 millones para quemar el chapapote en alguna cementera de
alguna provincia lejana.
Borjamari, Nacho y los sobres, protagonistas de la inauguración. |
Borjamari
y Nacho contemplan los patos agonizando en la laguna. Por allá llega un sobre
enorme cargado de dinero. Ellos lo reparten entre sus amigos, entre quienes les
son serviles y entre quienes no morderán la mano que les da de comer. Hay
dinero para todos: para empresas públicas, para empresas privadas, para
empresas de seguridad, para empresas que instalan ahuyentadores de aves, para
empresas que hacen dinero con las aves... dinero que huele a
chanchullo, a servilismo, a humo, a engaño.
Nadie
sabe nada del nuevo proyecto. No se ha hecho público en ningún lado. El Consejo
de Medio Ambiente no se reúne desde 2010. Todo es propaganda y falta de
información. Lo de siempre. Por eso no nos lo creemos, ya nos han engañado varias veces y de esta gente no nos podemos fiar.
Para acceder a la propaganda:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_Actualidad_FA&cid=1354243991172&destacado=si&idConsejeria=1109266187260&idListConsj=1109265444710&language=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&sm=1109265843997
Borjamari disfrutando del sol de la playa tóxica de Madrid |
Pato en el chapapote de la laguna de Arganda |
![]() |
Vista de la laguna de aceite |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)