Mostrando entradas con la etiqueta Especulación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Especulación. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de diciembre de 2015

Un paseo por las tierras del Guadarrama

A eso de las 10 de la mañana del día de reflexión (2015), tras superar un boicot por parte de RENFE, nos juntamos en la estación de Torrelodones lo más granado y valiente de ARBA y GRAMA, para dar un paseillo semi-reivindicativo por las tierras del Guadarrama.
Laura nos cuenta como va a ser la ruta y algunos datos de interés sobre el camino


Anduvimos por el Camino del Pardillo, recientemente re-inaugurado gracias a los esfuerzos de la Sociedad Caminera del Real de Manzanares, hasta ver la Presa del Gasco, y desde allí hasta las Matas por el Canal del Guadarrama.

A lo largo del camino, muy bonito en general, los que más sabían nos fueron comentando las historias propias. De vez en cuando sentíamos fogonazos venidos de otros mundos, más enladrillados, que perturbaban la belleza de los encinares.




Las urbanizaciones rodean a lo lejos el camino. Se extienden alrededor del Parque Regional del curso medio del Río Guadarrama abrazándolo sin amor ninguno


Fuimos dejando nuestro mensaje para que otros lo pudieran leer, llegando, después de examinar otros restos históricos, a la Presa del Gasco. Es esta una construcción curiosa, parte fundamental de un proyecto para construir una ruta navegable entre Madrid y Sevilla. La primera parte del proyecto (que se quedó parado aquí), consistió en recoger las aguas del Guadarrma y, a través de un canal, llevarlas al Manzanares para aumentar su caudal y hacerlo navegable a barcos más grandes, del Manzanares pretendía llevarse hasta el Tajo, y de allí al Guadalquivir. (¡¡A Gallardón le hubiera encantado el proyecto!!, comentaron los paseantes)
Contemplando la presa del Gasco

Ya de vuelta hacia las Matas paramos a descansar y a salvar un jabalí. Contentos y satisfechos regresamos a casa con las ideas claras, y los corazones calientes.




domingo, 25 de octubre de 2015

UN PASEO POR EL RÍO HENARES

(Quizás algunas de las cosas de las que aquí se cuentan no hayan ocurrido de la forma en la que se narran, seguro que han sido más divertidas y/o excitantes, pero hemos preferido adaptar el relato a lo que todos esperábamos que ocurriera)

Los Santos de la Humosa es un pueblo situado en lo alto de la campiña del Henares, dominando el valle invadido por la actividad industrial. Sin embargo el aire que se respira allí es distinto, es incluso rural. No parece que estemos a unos pocos kilómetros de la metrópoli complutense. Puntuales como clavos, disciplinados como un regimiento alemán, unas 60 personas están ávidas de correr experiencias por las laderas y sotos del río.

Las sonrisas en la cara del personal llama la atención entre la población local. Nunca se ha visto en aquellas tierras un grupo tan alegre, compacto y bienavenido. Una mujer sale al balcón y vitorea al personal. Los gorriones pían y revolotéan entre los arbustos. Una golondrina ha preferido no migrar para ver lo que allí ocurre.

Una pendiente pronunciada de unos cuatro kilómetros nos lleva hasta el valle del Henares. No importa a nadie que a la vuelta haya que subirlo. Estamos todos encantados. A izquierda del camino se abre un quejigar imponente. Junto a un regato de agua se agarra un bosquete de arces de Montpellier que naranjean y rojean que da gusto. Cultivos trabajados con esfuerzo cubren el horizonte. Hay incluso cultivos labrados con mala baba que ciegan caminos y arroyos. Una liebre se cruza en el camino y pregunta si hay algún podenco entre los chuchos.

Sobre los cortados que dan al río se divisa parte de las instalaciones del campo de golf del Encín. Un enteradillo de GRAMA nos cuenta la triste historia de este lugar, de cómo la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Alcalá fueron capaces de cambiar normativas para adaptarlas a este proyecto; de cómo comenzaron las obras sin contar con declaración de impacto ambiental; de cómo se cambiaron informes técnicos que declaraban la incompatibilidad del proyecto; de cómo comenzaron las obras sin contar con los instrumentos de planeamiento urbanístico imprescindibles; de cómo se cambió el plan de urbanismo sin someterse a información pública; de como se dio la gestión de la instalación a una empresa de un implicado en la trama Gurtel y los papeles de Bárcenas; de cómo Esperanza Aguirre inauguró el campo de golf sin licencia de actividad; de cómo el campo de golf se riega con agua reciclaa de una depuradora que no está en activo... Y, por último, de cómo gracias al trabajo de los compañeros de Ecologistas en Acción de Alcalá, de sus abogados y a la cabezonería, obstinación, sabiduría y esfuerzo de la compañera coordinadora-jefa de Ecologistas en Acción de Madrid, el Tribunal Supremo anuló el Plan del urbanismo y por tanto declaraba la ilegalidad del campo de golf abierto. Pero a pesar de todo, el campo de golf, su pijo-Hotel y demás instalaciones, siguen abiertos, gastando agua no autorizada y ocupando un suelo que jamás deberían haber ocupado.

Llegamos al soto del Henares. Bajo unos cortados que despiertan la tierna e inocente imaginación de Simón, se nos ofrece uno de los mejores ejemplos de soto de ribera de la Comunidad de Madrid. Un enteradillo de ARBA nos cuenta la distribución y composición vegetal de la zona, su riqueza e importancia y el porqué de las cosas. El enteradillo de GRAMA nos habla sobre los problemas del río en la zona. Resulta que no está en su mejor momento, víctima de una regulación a conciencia de su cuenca hidrográfica, de la modificación de sus riberas para beneficio agrícola y de los vertidos que han de sufrir aquí y allí sus sufridas aguas.

Nos adentramos en el soto. El sendero es de ensueño. Echamos alimento al coleto. Darío nos instruye en sus últimas lecturas y reflexiones sobre los presocráticos. Solo nos queda volver. Para ello, nos llegamos hasta el puente de la carretera, atravesando por las instalaciones de NaturAlcalá (ligadas a toda la operación del campo de golf), y cogemos el camino de la Perucha. Camino sin dificultad alguna que nos ha de llevar hasta Los Santos de la Humosa. Los pies del personal se deslizan por el firme del camino, algunos bailan más que andan. La subida se hace en un plis, casi sin enterarnos. Hay quien propone bajar de nuevo al río y hacer de nuevo el camino de la Perucha.


Al llegar solo nos queda refrescarnos en el bar del pueblo. Da gusto hacer excursiones  planificadas hasta el último milímetro, sin dar lugar jamás a la improvisación. Así es GRAMA, así es ARBA, así es Jarama Vivo.
Camino sencillo de vuelta a Los Santos de la Humosa

Lo que hay detrás de la cámara
Titanín y su padre




viernes, 24 de abril de 2015

Pacto contra la Especulación urbanística en Madrid

La Plataforma No a este Plan Urbanístico ha promovido un pacto entre los partidos políticos que se presentan al Ayuntamiento de Madrid, con el objetivo de que se comprometan a desarrollar políticas urbanísticas alejadas de la especulación. 

Ya hablamos de ese tema en otra entrada de este blog, referida a la presentación de un mapa de los horrores urbanísticos perpetrado por el Gobierno Municipal a lo largo de su permanencia en el Ayuntamiento, que ya va adquiriendo sensación de condena de por vida.

Recordando la situación general, la falta de tiempo por la cercanía de las elecciones no ha permitido aprobar un plan urbanístico que ‘regule’ y ampare todos los desmanes especulativos que el Gobierno Municipal tenía en mente, así está intentando y en algunos casos consiguiendo tramitar y aprobar, operaciones urbanísticas aisladas pero que en su conjunto suponen una transformación radical de la ciudad, sin que esto conlleve una mejora de las necesidades reales de los barrios.

Estos proyectos suponen la construcción de miles de viviendas, la creación de nuevas zonas comerciales y hosteleras…operaciones que contribuyen a incrementar la desigualdad social y el deterioro ambiental e histórico de nuestra ciudad. La remodelación de la Plaza de España con la demolición del su emblemático edificio, la Operación Mahou-Calderón o la prolongación de la Castellana son solo algunos ejemplos de una panorámica que podéis ampliar en el Mapa de los Horrores Urbanísticos de Madrid


Pues bien, ante la posibilidad de que cambie el Gobierno Municipal (pondremos velas a San Judas Tadeo) y viendo las intenciones para la siguiente legislatura de los que están, por si repiten, la Plataforma No a este Plan Urbanístico, de la que GRAMA es miembro, ha redactado un pacto recogiendo una serie de compromisos dirigidos a los partidos políticos, con el objetivo de que el nuevo gobierno municipal (vamos a ser positivos) se replantee el modelo de ciudad, haciendo partícipe a los ciudadanos en su diseño y toma de decisiones, priorizando la calidad de los barrios y alejándose de los proyectos especulativos.

Así, el pasado 21 de abril se desarrolló en el Colegio Mayor Universitario Santa María de Europa, el acto
oficial de adhesión al Pacto. Asistieron y lo suscribieron PSOE, IU y Ahora Madrid. Sobre las ausencias, la del partido del gobierno se explica por sí sola, ya que sustentan en el modelo especulativo sus principales
líneas políticas, Ciudadanos no dijo esta boca es mía, confirmando su filosofía y posición sospechada por muchos y UPyD comunicó que estaba de acuerdo con casi todos los puntos del Pacto pero como no había participado en su redacción, no lo firmaba (añadiríamos sonido de grillos si se pudiera)


El acto fue denso, con introducción a manos de miembros de la Plataforma e intervenciones de cada portavoz de los partidos asistentes, describiendo un futuro de escena de calendario con playa dorada y puesta de sol si llegaban al gobierno (los dos miembros de GRAMA que asistimos al evento nos mirábamos con ojos entornados y como Silvestre, ligeramente inyectados en sangre).

Cada uno hará luego lo que le venga en gana, como viene siendo habitual en el panorama político reciente, aunque siguiendo con la positividad y teniendo en cuenta como está el patio, aplaudimos esperanzados la buena disposición y declaración de intenciones de los grupos políticos que asistieron (¡Viva la ingenuidad como valor a reivindicar!)

Haciendo gala ya de un positivismo exacerbado, a partir del 24 de mayo, esperemos tener la oportunidad de recordárselo.


viernes, 6 de febrero de 2015

HORRORES URBANÍSTICOS DE MADRID

El miércoles 4 de febrero se presentó en el Ateneo el "Mapa de los horrores urbanísticos", horrores que poco a poco y a la chita callando está configurando el gobierno municipal en nuestra ciudad. Para enmarcar un poco la cosa, podemos decir que ante la amenaza de la aprobación de un Plan Urbanístico que lo que en realidad perseguía era el expolio del patrimonio público, evitar el debate ciudadano y enriquecer las arcas privadas, se crea la Plataforma ‘No a este Plan Urbanístico. Por el derecho a la ciudad’  formada por una gran variedad de asociaciones vecinales, ecologistas, casi todos los partidos políticos excepto el PP, incluso ciudadanos a título personal, todos algo más que inquietos por la posibilidad de que Madrid se convierta en otro cortijo. Entre todos estos colectivos estamos GRAMA.




Ya no hay Plan, de momento, no hay tiempo de diseñarlo y aprobarlo antes de las elecciones de mayo, se deja pendiente al nuevo equipo de gobierno (que miedito) aunque en la práctica se ha sustituido por actuaciones y pelotazos urbanísticos aislados que por su número, en torno a 400 y por su naturaleza, autenticas barbaridades en su mayoría, se constituyen en un Plan en toda regla.

Con este panorama y para hacer pública esta situación, la Plataforma  presenta una herramienta en forma de mapa en la que se plasman de forma conjunta gran parte de todos estos horrores, podéis verlo aquí:  https://noaesteplan.wordpress.com/mapa-de-los-horrores/. Además, diferentes colectivos afectados expusieron su lucha en defensa de sus barrios y sus espacios públicos; la operación Mahou-Calderón, el Edificio Plaza de España, las cocheras del metro en Cuatro Caminos fueron algunos de los expuestos, pero no son más que un escuálido ejemplo de la ristra de ignominias a las que el Ayuntamiento quiere someter a nuestra ciudad.

Todo fue bien, pero lo verdaderamente destacable es la acogida e interés despertado. Hace cuatro días, a un acto dedicado a un tema tan árido como el urbanismo no hubieran asistido más de cuatro gatos, hoy, una sala con aforo para 80 personas se ve colapsada apretándose unos 120 asistentes, un grupo numeroso haciendo cola en la puerta estirando el cuello intentando oír y ver algo y la encargada de la recepción amenazando con llamar a la policía por el desmadre y el colapso de la situación.

Parece que sí, por fin algo está cambiando.
Torres proyectadas en la operación Mahou-Calderón

jueves, 2 de octubre de 2014

YO COMO MADRID

Borja Sarasola, el Consejero de Medio Ambiente ha visitado para hacerse propaganda una tienda de productos ecológicos (la Huerta de Lucas). El motivo es explicar lo mucho que crece la agricultura ecológica y lo importante que son los productos ecológicos y las proyecciones económicas de este sector.


Lo que no dice el artículo es, por ejemplo, que 142 hectáreas de los suelos con mayor categoría agroecológica de Madrid van a verse enterrados por un proyecto especulativo de ocio hípico y hoteles en Aranjuez (ver Constitución de la PLataforma en Defensa de la Dehesa de Soto Mayor). Proyecto promovido por su propia consejería. Desde distintos sectores se está pidiendo que se dedique ese terreno a proyectos agroecológicos que conserven el territorio y generen riqueza local. Esto a Borjamari parece que no le interesa.

Borja, aprendiendo de la destreza de Cañete y Botella,  en una foto publicado por el periódico El Mundo durante el Salón Gourmet de la primavera del año pasado. Por un lado fomenta el consumo de productos de Madrid mientras
por lado agota y construye encima del suelo agrícola, fértil y protegido de la Comunidad.

Lo que tampoco dice el artículo de la Huerta de Lucas, es que la principal vega agrícola de Madrid, la del Jarama, que a pesar de estar casi íntegramente en un espacio protegido (el Parque Regional del Sureste), la Consejería que gobierna Borjamari, jamás ha tenido voluntad por fomentar un tipo de agricultura más sostenible, sino que jamás han puesto ninguna traba al uso masivo de fitosanitarios y fertilizantes (que contaminan aguas, suelos y la salud de lso que se comen esos productos). Una agricultura que soporta los mayores consumos de agua de la región..., un agua de cloaca (viene del Jarama directamente), con la que se riegan cientos y cientos de hectáreas sin ningún control sanitario.

Borja, como dependa de tí la agricultura ecológica mal vamos. 

miércoles, 21 de mayo de 2014

NO AL PROYECTO TURÍSTICO EN EL RÍO HUSO (TOLEDO)


Firma la petición en change.org: pincha aquí

Un proyecto de la Diputación de Toledo pretende hacer navegable una zona virgen del río Huso desde el Tajo hasta el yacimiento hispano-musulmán de Vascos (siglo X), pasando por un área crítica para el águila perdicera. Se prevén unos gastos de más de 3 millones de euros. El proyecto consistirá en:

- Visitas en barco de hasta 180 personas/día entre los meses de mayo a diciembre
- Paseos diarios en barco durante todo el año por el río Huso
- Construcción de accesos, embarcaderos, centro recepción, cafetería...

En la zona anidan especies en peligro como la cigüeña negra o el águila perdicera que verán alterada la calidad y la tranquilidad de la zona. El proyecto significará el abandono de los nidos que actualmente existen en la hoz del Huso. Los accesos al yacimento significarán la alteración del arroyo de La Mora, una zona con un bosque de ribera bien conservado y con una riqueza arqueológica que puede desaparecer bajo los accesos.

El proyecto no tendrá especial incidencia en la economía local ya que la Diputación está dispuesta a vender el proyecto a inversión extranjera. Compañías chinas ya se han manifestado su interés. Los embarcaderos no están relativamente próximos a las poblaciones de la zona por lo que es posible un turismo "Bienvenido Mr. Marshall", que pase y no deje nada.

Existen alternativas menos impactantes y que tendrían menos costes económicos. Realizar los accesos por tierra a la Ciudad de Vascos tan sólo significaría acondicionar una pista ya existente, llegando a acuerdos con los propietarios del suelo (con 3 millones de euros seguro que es posible llegar a "acuerdos").

Más información:

https://docs.google.com/document/d/1_XQujpZ7iDf0SlwAC3f27il75CHSd0gMe4qxqt33Dqo/edit?pli=1

Estudio de Impacto Ambiental


Imagen de la Ciudad de Vascos (siglo X)

lunes, 7 de abril de 2014

EXCURSIÓN A LAS LLANURAS CEREALISTAS DE TORREJÓN DE VELASCO


Unas 50 personas decidieron pasar la mañana del sábado 4 de abril conociendo los campos de cereal del sur de Madrid y una de las especies de aves más emblemáticas y amenazadas de este tipo de ecosistemas: la avutarda. Convocados por ARBA, El Soto, Ecologistas en Acción, GRAMA y Jarama Vivo, y con las sabias explicaciones de la gente de El Espartal, supimos que en Torrejón de Velasco se encuentra la principal población de avutardas del sur de Madrid y la principal colonia de cernícalo primilla, pero a pesar de ello, hay ojos interesados puestos en este territorio que pretenden transformarlo para convertirlo en cemento, asfalto y ladrillo.

Torrejón de Velasco es un municipio al sur de Madrid, limítrofe con la provincia de Toledo, con unos 4000 habitantes que todavía conserva cierta entidad de pueblo y unos valores naturales únicos en la región. Quizás ser una población que queda "detrás" de Pinto, Valdemoro o Parla han hecho que permaneciera "escondida" a la mirada de los crecimientos urbanísticos y de infraestructuras. Pero esta situación puede que esté a punto de cambiar. De hecho, si no fuese por la crisis, quizás esta excursión no hubiese sido realizada.

Si la construcción del vía de alta velocidad Madrid-Levante alteró y redujo seriamente el hábitat de las aves esteparias de Torrejón, la futura duplicación de la M-404 -o lo que es lo mismo, la M-60 en la sombra- transformará de forma irreversible la llanura cerealista y las posibilidad de que aves esteparias pueblen este territorio. Las carreteras no vienen solas y como se ha demostrado en los años de bonanza económica, son un medio para impulsar otros proyectos.

Así una gran Plataforma Logística fue proyectada en los sueños especulativos de la entonces presidenta Esperanza Aguirre, en Torrejón de Velasco. La amenaza sigue, aunque esté parada por la crisis, y espera momentos más propicios. Nada menos que 8 millones de metros cuadrados, situados entre Torrejón, Valdemoro y Pinto, que darían servicio logístico a los negocios del área metropolitana madrileña. Sueños de grandeza, pesadillas para la naturaleza.

Y con todos estos ingredientes, cómo un pueblo de pocos miles de habitantes iba a dejar pasar esta "oportunidad de desarrollo". Pues ahí está el Ayuntamiento de Torrejón para proponer una modificación urbanística con crecimientos al norte y sur, que le llevarían a tener unos 50.000 habitantes. Alguien puso una lamparilla en la iglesia del pueblo pidiendo a sus santos domésticos que por favor no acabe la crisis.

Al lado de estas amenazas, y alguna más, episodios más o menos cotidianos de caza ilegal, vertidos de escombros, molestias por vehículos a motor... se hacen pequeños. Resulta difícil pensar que quien haya visto alguna vez volar una bandada de avutardas, quien haya observado un macho haciendo la rueda -el ritual de exhibición de los machos de avutarda- o quien haya andado los páramos sureños de Madrid con la mente limpia y clara, pueda nunca realizar una actuación que modifique esta riqueza de todos. Las cincuenta personas que estuvimos el sábado allí al menos tenemos claro que hay tesoros que no se pueden destruir y que el hábitat de la avutarda de Torrejón merece conservarse.
¡¡Allí se ve una!!


Las llanuras de cereal de Torrejón de Velasco, penúltimo reducto de la avutarda en Madrid

Restos de la fortaleza de Torrejón de Velasco, lugar donde se encuentra la colonia de Cenícalo primilla.

Observando los cernícalos primillas

Echando un poco de alimento al estómago, que ver avutardas no veas como cansa
(las fotos son de Vicente -El Espartal- y de Luis -ARBA-)

miércoles, 26 de marzo de 2014

LA CRISIS GOLPEA (también) A LOS CAMPOS DE GOLF

En el marco de la feria internacional de golf de Madrid, la Asociación Española de Gerentes de Golf –AEGG- realizó el pasado jueves 20 de marzo una mesa redonda entre varios gerentes y directores de campos, representantes de distintas zonas geográficas, con el objetivo de hacer una radiografía de la situación con la que se encuentra el sector en estos años de crisis. La situación no pinta tan bien como nos la contaban hace unos años y el golf no está siendo esa industria boyante que algunos nos pretendían hacer creer. A continuación hacemos un resumen de lo que se dijo en esta charla.

Tras unas palabras de bienvenida, un tanto nerviosas de Rocío Aguirre, hermana de la expresidenta madrileña y directora de la feria MadridGolf,  Salvador Álvarez, director del Guadalhorce Club de Golf y presidente de la AEGG introdujo la mesa redonda. En su intervención aludió a la necesidad de crear un código ético entre los gerentes para no proseguir con una guerra de precios entre campos. Y es que, como apuntó, con la llegada de la crisis muchos campos comerciales están ofertando green fees –es decir, el derecho de juego en un campo- a 35, 30 e incluso a 20 euros, cuando por menos de 45 euros el green fee un campo de golf no puede mantenerse. Salvador Álvarez hizo igualmente críticas a la actitud de clubes de jugadores sin campo,  que presionan a los campos buscando precios cada vez más baratos por debajo de los niveles en los que un campo cubre los costes de explotación. E inclusó criticó a la Federación Española de Golf en su labor de implantar campos de golf públicos–muy criticada por los colectivos ecologistas por otros motivos -, ya que estos pueden ofertar precios y servicios muy por debajo de lo que un campo de golf privado puede hacer.

El panorama con el que se encuentran los campos de golf de socios, comerciales y mixtos en España tiene notables diferencias por territorios, especialmente si son áreas receptoras de turismo internacional. En este sentido los campos de golf en territorios de turismo de sol y playa, están pudiendo capear, de forma general, la crisis económica.

Esquemáticamente, otros puntos que salieron en la mesa redonda fueron los siguientes:

-         Hay una situación de crisis generalizada en el número de jugadores de golf. Las licencias federativas han descendido considerablemente en los últimos años. En 2013 se ha dado un descenso del 6% (con 18.000 licencias menos); el dato es más llamativo si tenemos en cuenta que desde 2010, se han perdido 40.000 licencias en toda España.

Este hecho se complementa con un descenso igualmente en el número de abonados en los campos de socios así como en el número de green fees contratados, que ha llevado a algunos campos a situaciones económicas críticas, a cierres y a una reestructuración general de costes y precios. En este sentido, se informó que en Murcia habían cerrado tres campos, dos hoteles ligados a la actividad del golf, un campo en Salamanca, otro en Cáceres...
Intercontinental La Torre Golf Resort (del grupo Polaris), en Torre Pacheco (Murcia)
cerrado en septiembre de 2013

Respecto al descenso de socios en clubes de golf se está manteniendo al abonado que realmente juega al golf, pero se están cancelando los abonos de familiares o usuarios que no practicaban esta actividad, sino que utilizaban otros servicios del club.

En relación al descenso de green fees, es el jugador español el que más impacto ha causado a los campos, no así los jugadores extranjeros (de los que dependen en gran medida los campos situados en el litoral mediterráneo y Baleares). En esta comunidad autónoma el 80% de los jugadores son extranjeros, principalmente alemanes. Durante la charla, los representantes de los campos de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Navarra, Aragón (los campos de golf del interior) llegaron a reconocer que en sus instalaciones no existe el turismo de golf extranjero –y es harto difícil que llegue a existir-.

En la actualidad se está dando un pequeño repunte de jugadores en los campos del arco mediterráneo y Madrid, pero no tiene su continuidad en el resto del territorio (¿aprenderán de sus errores? ¿volveremos a ver proyectos y más proyectos de –falso-turismo golfístico de interior?)

-         Un elemento que está lastrando al sector comercial del golf es la subida del IVA, cuestión aludida por la totalidad de los intervinientes. La subida al 21 % en el sector está incidiendo de manera muy negativa en algunos campos que no han tenido más remedio que repercutir esta subida en los precios de abonos y green fees. Esto les hace entrar en un círculo vicioso en el que no sólo tienen menos jugadores por la crisis económica general sino añadidamente por la subida de los precios producida por el IVA. El margen de beneficio es menor, pero los costes fijos han subido (energía, agua, combustibles,...). Algunos campos de Castilla y León tienen incluso dificultades para encender la calefacción de sus fastuosos centros sociales.

La Serena Golf en la Manga del Mar Menor (Murcia), ejemplo de campo de golf ligado al urbanismo depredador,
presenta decenas de viviendas sin terminar y muchas más sin ocupación
-         El pinchazo de la burbuja inmobiliaria. Se reconoció que muchos campos de golf fueron construidos como elemento de atracción en promociones inmobiliarias. Estos campos no han sido tan rentables como en principio se prometió. La crisis del ladrillo ha hecho que muchos campos de golf tuviesen que echar el cierre al fracasar el negocio matriz de la operación. En el Levante si en un principio el campo de golf servía como zanahoria a los compradores de viviendas, ahora utilizan las viviendas, convertidas es resorts turísticos (hotel, apartamentos de vacaciones) como ingrediente de la guarnición del campo de golf para atraer a turistas. El representante de los campos de Madrid aludió a que en Madrid no se había cerrado ningún campo porque todos menos uno (Aranjuez) han sido construidos ajenos a promociones inmobiliarias.

-         Descenso en ingresos de tienda y restauración. La bajada de jugadores y la crisis tiene igualmente su impacto en los servicios complementarios ofertados normalmente por los campos. Ya casi nadie compra nada en las tiendas de golf, como mucho artículos de necesidad y/o de bajo precio: pelotas, calcetines, guantes... Los jugadores no cambian sus palos como lo hacían antes, no renuevan a la última moda sus equipos. Los jugadores, españoles sobre todo, no alquilan coches ni carros para llevar los palos (“se traen los suyos, comprados en Decathlon”; “los jugadores españoles sólo buscan precios bajos y no consumen prácticamente nada”, se quejaba el representante de Levante). Los restaurantes han tenido que bajar tarifas e incluso a permitir la entrada de personas ajenas al club para poder subsistir. (No se dijo en la charla pero cada vez es más común ver que los campos ofertan nuevos servicios asociados como eventos sociales, bodas... e incluso ¡huertos ecológicos!)
Cada vez es menos frecuente el alquiler de carritos o coches en campos de golf

-         Se añadieron otros problemas como la existencia de una “ley ambiental restrictiva” (aludido por Asís de Bastida, director de Golf de Valdeluz en representación de Castilla La Mancha y Extremadura); el precio/acceso del agua (en Baleares los campos de golf tienen que pagar una tasa de 20.000 euro/año de canon de vertido; Carlos Pitarch, director de Lauro Golf, en representación de la zona de Andalucía, reivindicaba que si el golf es un elemento turístico dinamizador, el agua tiene que ser un elemento en segundo plano a la hora de pagar o acceder a ella); los precios de los carburantes, que inciden en que los jugadores españoles no se desplacen a distancias medias, cuando antes sí lo hacían; existencia de una sobre-oferta de golf que disminuye sus clientes (campos de golf públicos, escuelas, canchas de entrenamiento, campos de pitch and putt, campos cortos de hierba artificial); necesidad de que los campos estén cercanos a aeropuertos con líneas directas desde los principales países europeos; accesibilidad para llevar los palos en aviones...

En definitiva, no todo el campo es orégano para el golf (lo mismo que no todo el campo tiene que ser césped). Las vacas flacas han llegado. Existe una brecha entre los “nuevos campos” construidos al calor del ladrillo y del negocio fácil con los campos “de toda la vida” y los ligados al turismo extranjero de sol y playa. El panorama indica que veremos cerrar más campos de golf, que muchos proyectos que estaban sobre la mesa a la espera de ser ejecutados no verán la luz. Ni había tanta demanda de golf, ni había tantos jugadores, ni por supuesto había tanto dinero. El golf como tantas cosas ha sido, en demasiadas ocasiones, pura especulación.

---------------------
La mesa redonda contó con la participación de:
Carlos Cueto, director del campo de golf de León, representando a la zona de Galicia, Asturias, Cantabria y Castilla y León.
Julián García Mayoral, director de Castillo de Gorraiz, representando a la zona de País Vasco, Navarra, Rioja y Aragón.
Joan Monzó en representación de la zona de Cataluña.
Enrique Gil, director de La Herrería en representación de la zona centro.
Asís de Bastida, director de Golf de Valdeluz en representación de Castilla La Mancha y Extremadura.
Salva Lucas, director de La Finca Algorfa, en representación de la zona de Levante.
Bernat Llobera, director de Arabella Golf, en representación de Islas Baleares.
Carlos Pitarch, director de Lauro Golf, en representación de la zona de Andalucía.
La presentación de la mesa redonda correrá a cargo de Salvador Álvarez, director de Guadalhorce Club de Golf y presidente de la Asociación Española de Gerentes de Golf y Rocío Aguirre, directora de la Feria Madrid Golf.


domingo, 9 de marzo de 2014

NI GOLF NI MÁS LADRILLO EN SAN MARTÍN DE LA VEGA

Convocados por el quinteto (ARBA, El Soto, Ecologistas en Acción, GRAMA y Jarama Vivo) un nutridillo grupo de esforzados, incansables y valerosos ecologistas han querido celebrar la llegada de la primavera conociendo los parajes que se verán arrasados por el nuevo plan general de urbanismo de San Martín de la Vega y por el campo de golf proyectado a las mismas puertas del Parque Regional del Sureste. Si alguien creía que el boom urbanístico y sus males habían puesto punto y final con la crisis, que no se engañe. Vengan a San Martín y lo verán. 



Y es que el Ayuntamiento de la localidad sigue empeñado en reproducir un modelo de crecimiento caduco, sin futuro y altamente depredador del medio. Nada más y nada menos que pretende aumentar el suelo urbanizable en un 163%, aumentar el número de viviendas en un 60% y la población en un 54%, crear un nuevo núcleo residencial junto al Parque de la Warner 2,3 veces más grande que el casco urbano actual... ¿Alguien se ha preguntado cómo? No importan que las preguntas no tengan respuesta: ellos ejecutan, vuelven a mover el negocio del ladrillo y quizás también a llenar sus bolsillos.

Y para colmo una nueva estación de tren en el nuevo núcleo residencial. Sí, una estación de tren precisamente en la línea que fue cerrada en 2013 por su baja ocupación, que costó 80 millones de dinero público en las fiebres faraónicas de cuando Gallardón gobernaba la Comunidad, y que hoy se encuentra completamente desmantelada ¿Pretenden tomarnos por tontos?

Y para que no se quede cojo el plan, cómo no, un campo de golf. En suelo público, promovido por el Ayuntamiento y por la Federación Madrileña de Golf. Junto a la Warner, con el objetivo de dar verdor al nuevo núcleo residencial y también más valor al suelo y a las nuevas viviendas. Especulación de tomo y lomo.

Estos crecimientos se harán a costa de la transformación irreversible de olivares productivos, zonas agrícolas, arroyos clave para la supervivencia de las poblaciones de anfibios del Parque del Sureste y lugares con vegetación endémica de gran valor. En cualquier país de la Europa civilizada estos suelos serían objeto de protección, estudio, puesta en conocimiento y disfrute responsable de la ciudadanía. En San Martín de la Vega serán convertidos en cemento, asfalto y césped para el golf.

Es cierto que no éramos muchos. Pero tamaña salvajada merecía ser contestada socialmente, sobre el terreno. Allí estábamos. Mientras, quizás, otros estaban haciendo ecologismo de salón o ecologismo de billetera. Cuando perdamos más patrimonio por los negocios urbanísticos pregúntate "¿Yo dónde estaba?"

Más información urbanismo de San Martín:
http://www.ecologistasenaccion.org/article26519.html
https://sites.google.com/a/arbabajojarama.com/herbario/ecosistemas/la-amenaza-del-ladrillo

Más información campo de golf de San Martín:
http://www.asociaciongrama.org/nprensa13/Comunicado.%20Nuevos%20proyecto%20golf%202013.pdf


Junto al arroyo Espartinas, lugar de cría para algunas especies de anfibios. El arroyo, de aguas salinas, crea un hábitat donde crecen algunas comunidades vegetales incluidas en la Directiva de Hábitats. Tanto el arroyo como el olivar del fondo serán urbanizables.

El jefe de la expedición nos muestra unos cerros con vegetación gypsicola (adaptada a suelos de yeso) endémica y también de interés europeo. Se aprecian la acumulación de vertidos de escombros tolerados y permitidos por el Ayuntamiento. Estos cerros pasarán también a ser urbanizables.

Vista hacia el norte del futuro campo de golf. Se aprecia que no es precisamente una zona degradada como pretende decir Ayuntamiento y Federación Madrileña de Golf

Olivar que será convertido en césped para que las numerosas masas golfísticas de la región se entretengan dándole a la bola con el palito.



miércoles, 15 de enero de 2014

MACROPROYECTO DE HÍPICA Y HOTELES EN LA VEGA DEL TAJO EN ARANJUEZ

Un macro-complejo basado en la hípica y alojamientos turísticos de lujo pretende ser realizado en la Dehesa de Sotomayor, en Aranjuez. La finca, perteneciente a la Comunidad de Madrid, es un reducto de alto valor ecológico dentro del ámbito del Valle del Tajo y, en aspectos de biodiversidad botánica, una zona de gran relevancia a nivel europeo. Se trata de la penúltima barrasabasada promovida por el Gobierno Regional de Ignacio González, dentro de su estrategia de utilizar los espacios naturales y públicos como escenarios para hacer negocios privados al margen del interés general y de la conservación del medio ambiente. A continuación se explican algunas características de la finca Sotomayor, su importancia ambiental, el proyecto hípico-turístico y sus incompatibilidades legales.
Casa de la Monta, en la Dehesa de Sotomayor

La Dehesa de Sotomayor: propiedad, división y concesión actual

La Dehesa de Sotomayor fue siempre una  finca pública que perteneció a Patrimonio Nacional, albergando a la Real Yeguada en el edificio de la Casa de la Monta desde el siglo XVIII, aunque ya antes pastaba en esta dehesa el ganado de los Maestres de la Orden de Santiago. La Casa de la Monta, edificio histórico dentro de la finca, albergó en tiempos de Carlos III las caballerizas reales.
Situación de la Finca Sotomayor. En rosa la zona donde irá el proyecto. Compárese el tamaño de la finca con el municipio de Aranjuez a la izquierda.
En 1993 se inicia el proceso que significó la partición  de la finca original, de 1192,2 Ha, en dos mitades y desemboca en la actual situación: 597 hectáreas que se adjudican a la Comunidad de Madrid y otra parte de 594 hectáreas que quedará en poder del Patrimonio del Estado, pero que tras maniobras difícilmente justificables desde el carácter de utilidad pública e interés social que tenían los terrenos, pasan a ser adjudicadas a la empresa EL JARDÍN DE ALMAYATE S. A. una compañía cuyo objeto social inicial es la adquisición de terrenos para su urbanización y venta y la gestión de fincas rústicas.
En febrero de 2011, GEDESMA, empresa pública perteneciente a la Comunidad de Madrid, saca a concurso público la Concesión administrativa para la explotación comercial de la Finca Dehesa Sotomayor en Aranjuez por un plazo de 30 años, con el fin de rehabilitar el edificio histórico de la Casa de la Monta y, de paso, construir un complejo de ocio, turismo e hípica en la zona de la vega de la finca. La adjudicación (y única oferta presentada a concurso) recae en la UTE GRUPO OCIO SOTOMAYOR, formada por las empresas GESINDICTA SL, GAROZCO OBRAS Y CONSTRUCCIONES, SLU, LIGHTHORSE VENTURES SL, LA COCOCHA SL.

Llama la atención el acta de adjudicación firmado entre GEDESMA y Ocio Sotomayor, la cual presenta correcciones hechas a bolígrafo y el coste de cada partida está escrita igualmente a bolígrafo ¿quizás se pusieron de acuerdo en el último momento sobre el coste de cada actuación? ver acta
El promotor se compromete a un gasto inicial de 15.300.000 euros para el desarrollo de las actuaciones previstas y un pago anual de 30.000 euros (+IVA) –a pagar desde el cuarto año desde la firma del contrato-.

Las partidas se desglosan en:


Recuperación uso histórico de la Casa de la Monta
6.000.000
Recuperación de la actividad hípica
5.000.000
Rehabilitación 32 viviendas
3.300.000
Actuaciones complementarias
1.000.000
Abono anual a partir del 4º año
30.000 + IVA

Valores ambientales de la Dehesa de Sotomayor:


Figuras de protección. Toda la finca se halla incluida en:
-          ZEPA Es0000119 Sotos y Carrizales de Aranjuez
-          LIC ES3110006 Vegas, cuestas y páramos del Sureste.
-          La finca presenta 15 hábitats presentes en el INH. Entre ellos hay 3 hábitats prioritarios:
o       1510. Espartales salinos con Limonium dichotomum
o       1520. Tomillares gipsícolas mesomediterráneos manchegos
o       6220. Pastizales anuales gipsícolas castellano-aragoneses.

Imagen de parte la vega que será ocupada por el proyecto. Se ven las casas que serán transformadas en viviendas para el personal de la instalación
Desde el punto de vista ambiental dentro de la finca se pueden distinguir una serie de unidades paisajísticas diferenciadas que, simplificando, son las siguientes:
Total 635,14 Ha.
Ribera y vega del Tajo: 192,32 Ha. 30 %
Cuestas yesíferas: 314,33 Ha. 49,50%
Campiña cerealista: 128,49 Ha. 20%


La ribera del Tajo actualmente se encuentra en un estado de degradación avanzado, tanto por la reducción de su ámbito potencial por la puesta en cultivo de la vega, como por la alteración de sus comunidades vegetales formadas por tarayales, alamedas y en menor medida saucedas, de las que aún se conservan representaciones y que son hábitats incluidos en la Directiva Hábitats europea. Destaca la presencia de aves acuáticas (anátidas, garza real e imperial,...). La vega, de ambiente agrícola, es el hábitat de conexión entre la ribera y las cuestas y escarpes yesíferos, de importancia para la fauna de ambas unidades. Estos suelos presentan la mayor calidad agronómica de la Comunidad de Madrid. Esta zona es lugar de campeo para especies como aguiluchos pálido y cenizo, ratonero común, búho común, halcón peregrino...

En cuanto a las cuestas yesíferas , su valor prioritario lo constituyen sus comunidades vegetales gipsícolas (ligadas a yesos) y las especies que las forman, muchas veces exclusivas de las mismas, entre las que destaca el endemismo local Vella pseudocytisus subsp. pseudocytisus, del que esta unidad es el principal espacio de distribución de la misma, donde se concentran las poblaciones más importantes y cuya alteración supondría un riesgo muy grave para la viabilidad de este taxón. Sólo existe otra población en Granada de esta especie. Otras especies de interés son Nepeta hispánica (catalogada como Sensible a la Alteración de su hábitat en la CM) y Sisymbrium cavanillesianum (endemismo ibérico catalogado como Sensible a la alteración de su hábitat).Todas las asociaciones vegetales presentes en las cuestas yesíferas son hábitat de protección prioritaria incluido en la Directiva Hábitats. Además es zona de nidificación de especies de aves protegidas como el halcón peregrino, el búho real o la chova piquirroja.

Pítano (Vella pseudocytisus), endemismo ibérico presente en Sotomayor

Por último la unidad del páramo está formada por las llanuras situadas por encima de las cuestas y escarpes yesíferas, que se encuentran cultivadas por la explotación extensiva de secano de cereales y que son el hábitat de una importante población de especies de la avifauna esteparia, entre la que destaca la presencia de avutarda, sisón, alcaraván y ortega, entre otras, la mayor parte incluidas en la Directiva europea de protección de las aves silvestres.

Proyecto de centro hípico y hotelero

El proyecto pretende establecer un negocio privado, basado en actividades hípicas y hosteleras en una finca pública –propiedad de la Comunidad de Madrid- con un alto potencial agrícola y con unos importantes valores naturales. En proyecto no se da ninguna información acerca del interés social y ambiental que puede reportar el proyecto para el conjunto de los ciudadanos y ciudadanas de la región de Madrid y si está justificada la concesión por 30 años para la alteración de estos suelos con un alto valor ecológico y agronómico.

Las instalaciones y edificaciones proyectadas suponen la práctica ocupación de toda la vega de la finca y por tanto su eliminación a efectos ambientales, con las consecuencias de grave impacto paisajístico, por la transformación del carácter agrario al urbano de equipamientos y uso terciario y la alteración de los ecosistemas con que limita. Estas instalaciones y edificaciones ocuparán una superficie de unas 38 Ha, por lo que la finca pasará de tener 9.664,61 m2 construidos a una superficie 38 veces mayor. La superficie ocupada por el total del proyecto serán 140 Ha, casi la totalidad de las 167 Ha que componen la vega.

Las actuaciones previstas son:
1.     Escuela de equitación y club ecuestre:
1.1. Cuadras: con capacidad para 50 boxes (1.050 caballos) y una superficie de edificación de 3.560 m2 y 9.257 m2 de pistas y caminadores.
1.2. Centro veterinario: con 2.499 m2 de superficie.
1.3. Picadero cubierto: 864 m2.
1.4. Almacenes: 5.000 m2.
1.5. Aparcamientos para turismos, camiones y remolques: 28.600 m2.
2.     Eventos y centro de entrenamiento:
2.1. 3 pistas de entrenamiento: 21.000 m2.
2.2. Pista principal con tribuna: 56.000 m2.
2.3. Pista mixtilínea: 3.966,84 m2.
2.4. Pista de entrenamiento (hipódromo) con graderío: 119.913 m2.
2.5. Club social: 9.130,25 m2, con 14 metros hasta cubierta. Aunque el proyecto no lo indica, esta altrua podría dar lugar a una edificación de 3-4 plantas.
2.6. Explanada para eventos: 14.378 m2.
2.7. Aparcamiento para vehículos: superficie sin determinar.
3.     Zona hotelera: Formada por 7 núcleos de edificación:
3.1.  Zona de hotel rural con 96 cabañas (28 cabañas tipo suite (75 m2) ; 68 cabañas tipo estandar (45 m2): 224,08 m2.
3.2. Restaurante
3.3. Cafetería
3.4. Recepción
3.5. Administración
3.6. Gimnasio
3.7. “Edificio de tratamientos de relajación y masajes”
3.8.  Piscinas
4.     Jardines temáticos y área deportiva:
4.1. Jardines temáticos, viveros, talleres y aulas de naturaleza: 45.000 m2.
4.2. Área deportiva: 5.584,9 m2.
5.     Rehabilitación de la Casa de la Monta. En él se incluirá un centro de interpretación, Aula de naturaleza, Centro para exposiciones, eventos culturales, convenciones, uso docente... Además un restaurante.
6.     Rehabilitación 32 viviendas existentes. Uso para el personal del complejo. A los ocupantes actuales (de renta antigua) no se especifica qué se hace con ellos.


Se estima un tráfico diario de 880 vehículos, incrementándose en 2.700 vehículos en los días de eventos (300 de ellos serían vehículos pesados). La actual carretera no soporta tal volumen de tráfico.


Se prevén unos niveles de ruido de 105 dB(A) debida a la megafonía a emplear durante los eventos. Tanto estos niveles de ruido, como los producidos por el intenso tráfico afectarán de forma negativa y de forma permanente a las especies de aves presentes en la zona.

Se producirá un desplazamiento del camino vecinal de Aranjuez a Noblejas, hacia el sur de su trazado actual, para poder encajar los edificios e instalaciones proyectadas. Esto supone que se afectará a varias asociaciones vegetales protegidas por la directiva hábitats.

Se prevé un gasto de agua equivalente al producido por 2000 personas, en total 237.980 m3/año. Será necesaria la construcción de una depuradora junto al Tajo que no garantiza la correcta calidad del efluente, ya que se vertería en un tramo muy sensible del río Tajo, aguas arriba del casco urbano de Aranjuez, con nula capacidad de dilución y autodepuración y que es usado a diario por  deportistas del Club Escuela de Piragüismo Aranjuez entre otros usuarios. La depuradora se situará en la finca de La Pavera.

Incompatibilidades del proyecto:

1.     Urbanísticas:

Según el Plan General de Ordenación Urbana de Aranjuez los suelos donde quiere realizarse el proyecto cuentan con la siguente calificación:

  • -  Suelo No Urbanizable Especialmente Protegido Tipo IV.1.4, Suelos de Interés Edafológico, “Sotos de Aranjuez  y Galerías del río Tajo en general “a  los suelos que forman la vega agrícola. Los usos proyectados en este tipo de suelo asociados a actividades hoteleras y de restauración, así como las construcciones y equipamientos contenidos en el proyecto que impiden la conservación del recurso suelo -club social, 96 chalets-hotel (previo relleno de 0,5 m de 1,8 Ha de vega para construir sobre una zona inundable), edificios de recepción, restaurante, gimnasio, picadero cubierto, aparcamientos, graderíos, cuadras, almacenes-, son contrarios a lo regulado en el vigente  PGOU.
  • -  Suelo No Urbanizable Especialmente Protegido Tipo III.2, Espacios de Interés Forestal y Paisajístico en general, “Sotomayor”, a los suelos que forman las cuestas y escarpes yesíferos, las vaguadas y el páramo. La modificación del trazado del camino público de Aranjuez a Noblejas, reflejada en los planos presentados, y las actuaciones en el entorno del lado sur del edificio de la Casa de la Monta pueden afectar a especies y hábitats catalogados por la vigente normativa y por tanto es contario a lo permitido en este tipo de suelos.
  • - Suelo No Urbanizable Especialmente Protegido Tipo I.3.2., Espacios Protegidos, Zona de Especial Protección de las Aves (ZEPA), “Carrizales y Sotos de Aranjuez” a los suelos de la totalidad de la finca. La magnitud del proyecto presentado junto con la desmesurada ocupación del suelo en superficie, volumen y altura, hacen que las medidas correctoras y compensatorias previstas no garanticen la ausencia de perturbaciones sobre la avifauna y sus hábitats. Este tipo de suelos solo permiten actuaciones compatibles con la conservación de los valores de estas zonas Red Natura.

2.     Agrológicas.

Se propone la ocupación y transformación de los terrenos de vega que se sitúan entre el río Tajo al norte y el Canal de las Aves al sur. Según el mapa agrológico de la Comunidad de Madrid, estos suelos están incluidos en la clase agrológica 2. Se trata de las tierras con más alta capacidad agrológica de la Comunidad de Madrid, los cuales representan tan sólo el 3% de la superficie regional.

Según la memoria del mapa agrológico, como recurso natural las tierras de clase agrológica 2 tienen importancia nacional y deben preservarse para la actividad agraria. El proyecto que se presenta no respeta la preservación de estos terrenos que quedarán transformados y arruinados para su uso agrológico.

3.     Ruido
Como se ha indicado se prevén unos niveles de ruido de 105 dB(A) debida a la megafonía a emplear durante los eventos. Otras fuentes de ruido como tráfico intenso de vehículos o amplificación en la zona hostelera-zona de eventos no se evalúa, pero igualmente generarán niveles destacables.

Según el Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, los objetivos de calidad acústica para  ruido aplicable a zonas no consolidadas con predominio de suelo de uso recreativo y de espectáculos es de 68dB día y tarde y 58dB noche; para usos terciarios distintos a estos los niveles bajan a 65 dB día y tarde y 60 dB noche. Se trata, por tanto de niveles máximos muy por debajo de lo que plantea el proyecto.


Los colectivos ecologistas de la Comunidad de Madrid (ARBA, Asociación Ecologista del Jarama El Soto, Ecologistas en Acción, GRAMA y Jarama Vivo) han presentado numerosas alegaciones a la Comunidad de Madrid pidiendo la retirada del proyecto por el alto coste ambiental y social así como por su dudosa rentabilidad económica. Como alternativa se propone dedicar las zonas de cultivo a proyectos basados en la agricultura ecológica que aporten empleo y riqueza a la población local.

Más información:

http://ecologistasenaccion.es/article15728.html

http://www.asociaciongrama.org/nprensa13/NPSotomayor.pdf

Vídeo propagandístico de la Comunidad de Madrid: Federico Ramos, ex-Director General de Medio Ambiente y actual Secretario de Estado de Medio Ambiente, nos cuenta las maravillas que tendrá el proyecto:Pinchar aquí